


Lifschitz participó del acto de reconocimiento a quienes posibilitaron los juicios por crímenes de lesa humanidad
"Seguiremos defendiendo la necesidad de mantener presentes a los que ya no están con nosotros", resaltó el gobernador en el acto realizado en Rosario.
Mas Secciones - Sociedad22 de marzo de 2019

El gobernador Miguel Lifschitz participó este jueves del acto de reconocimiento a quienes brindaron su aporte en la realización de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.“El capítulo trágico de la última dictadura tiene como contracara una historia por la verdad y la justicia, con la recuperación de la democracia y con la lucha que iniciaron las Madres con sus pañuelos en la Plaza de Mayo y que luego continuaron muchas instituciones y organizaciones del pueblo y de la sociedad civil”, señaló el gobernador.
“Es importante mantener el esfuerzo colectivo y el rol del Estado a la hora de darles continuidad a estos procesos y sostener de manera institucional los espacios de memoria, como la exsede del Segundo Cuerpo del Ejército convertida en el Museo de la Memoria de Rosario desde hace muchos años; como será también desde el 24 de marzo, la comisaría cuarta de Santa Fe, ya recuperada por la secretaría de Derechos Humanos; con la recuperación además de La Calamita de Granadero Baigorria y de la Quinta de Funes como espacios que se incorporan al patrimonio público de la provincia, para que las próximas generaciones puedan tener una real dimensión de lo que ha sucedido en aquellos años”, explicó Lifschitz.
“Nuestro compromiso es seguir trabajando con ustedes en esta dirección. Para sostener estas políticas, acabamos de reglamentar la Ley de Memoria de la provincia de Santa Fe, de tal manera que pueda ser efectiva su aplicación en todo el territorio. Seguiremos defendiendo esta necesidad de la Argentina de mantener presentes a los que ya no están con nosotros", resaltó.
En ese sentido se expresaron también el ministro de Justicia, Ricardo Silberstein, y el secretario de Derechos Humanos, Marcelo Trucco.
La actividad finalizó con la entrega de diplomas y presentes con materiales audiovisuales producidos por Señal Santa Fe, en reconocimiento al esfuerzo desplegado por quienes, desde distintos lugares y ámbitos de participación, posibilitaron el juzgamiento y castigo de los crímenes de lesa humanidad.
JUICIOS POR LA VERDAD
Desde 1983, con la recuperación de la democracia, se sucedieron diversas etapas en relación a la investigación y sanción de los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado: juicio a las juntas y períodos de impunidad iniciados con el dictado de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y seguidos por los indultos, lo que llevó al movimiento de Derechos Humanos a desplegar diversas estrategias políticas y jurídicas como recursos a instancias internacionales y la realización de los juicios por la verdad.
La última etapa, que continúa hasta la actualidad, se inauguró con la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que posibilitó la reapertura de las causas. En la provincia de Santa Fe, los juicios orales comenzaron a desarrollarse en el año 2009 con las llamadas “Causa Brusa” en la ciudad de Santa Fe y “Causa Guerrieri” en la ciudad de Rosario. Son 10 años de esta etapa, precedidos por más de 40 de lucha sostenida por la memoria, la verdad y la justicia.
PRESENTES
Acompañaron al gobernador en la actividad realizada en la sede de Gobierno de Rosario, la ministra de Cultura, María de los Ángeles González; el ministro decano de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco; el senador por el departamento Rosario, Miguel Ángel Cappiello; la diputada provincial, Alicia Gutiérrez; el asesor de gabinete, Juan Carlos Zabalza; y demás autoridades e invitados especiales.



Monigotes celebró con emoción sus 135 años de historia y tradición
La localidad de Monigotes, un pequeño pueblo enclavado a la vera de la Ruta Nacional 34, celebró este 24 de septiembre sus 135 años de vida.

Moises Ville: Celebración del Año Nuevo Judío

En Monigotes dieron inicio los talleres gratuitos de peluquería y cocina
En el marco del programa Eureka, impulsado por el Ministerio de Juventud de la provincia de Santa Fe, el Sitio Joven de Monigotes comenzó a dictar talleres abiertos y gratuitos para toda la comunidad.

Caso Jairo: La familia se presentó como querellante
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.

Moises Ville vivió a pleno la Fiesta Provincial Cuna de Integración Cultural
Se realizó la vigésima primera edición de nuestra celebración. MOISÉS VILLE es un crisol de culturas, símbolo de la provincia de Santa fe; cuna de hombres y mujeres que supieron construir lazos y vínculos, con trabajo y solidaridad.

El senador Felipe Michlig participó del acto inaugural de la 54ª Fiesta Nacional del Zapallo en Ceres
“Nosotros creemos en un Estado presente, que acompañe al sector privado, a los productores, a los emprendedores y a las instituciones, allanando el camino para que puedan desarrollarse”, señaló Michlig

Detuvieron a un comandante de Gendarmería Nacional con 5 kg de cocaína
Detuvieron a un comandante de Gendarmería Nacional en Santiago del Estero: llevaba más de 5 kilos de cocaína ocultos en una mochila. El hombre se movilizaba en una camioneta con tres personas más e intentó obligar a la policía a liberarlo, mostrándoles su credencial.

Paro docente: Las escuelas estarán abiertas el martes y los docentes deberán completar la Declaración Jurada
El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.
