Lifschitz participó del acto de reconocimiento a quienes posibilitaron los juicios por crímenes de lesa humanidad

"Seguiremos defendiendo la necesidad de mantener presentes a los que ya no están con nosotros", resaltó el gobernador en el acto realizado en Rosario.

Mas Secciones - Sociedad22 de marzo de 2019Carlos LuceroCarlos Lucero
rosario

El gobernador Miguel Lifschitz participó este jueves del acto de reconocimiento a quienes brindaron su aporte en la realización de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.“El capítulo trágico de la última dictadura tiene como contracara una historia por la verdad y la justicia, con la recuperación de la democracia y con la lucha que iniciaron las Madres con sus pañuelos en la Plaza de Mayo y que luego continuaron muchas instituciones y organizaciones del pueblo y de la sociedad civil”, señaló el gobernador.

“Es importante mantener el esfuerzo colectivo y el rol del Estado a la hora de darles continuidad a estos procesos y sostener de manera institucional los espacios de memoria, como la exsede del Segundo Cuerpo del Ejército convertida en el Museo de la Memoria de Rosario desde hace muchos años; como será también desde el 24 de marzo, la comisaría cuarta de Santa Fe, ya recuperada por la secretaría de Derechos Humanos; con la recuperación además de La Calamita de Granadero Baigorria y de la Quinta de Funes como espacios que se incorporan al patrimonio público de la provincia, para que las próximas generaciones puedan tener una real dimensión de lo que ha sucedido en aquellos años”, explicó Lifschitz.

“Nuestro compromiso es seguir trabajando con ustedes en esta dirección. Para sostener estas políticas, acabamos de reglamentar la Ley de Memoria de la provincia de Santa Fe, de tal manera que pueda ser efectiva su aplicación en todo el territorio. Seguiremos defendiendo esta necesidad de la Argentina de mantener presentes a los que ya no están con nosotros", resaltó.

En ese sentido se expresaron también el ministro de Justicia, Ricardo Silberstein, y el secretario de Derechos Humanos, Marcelo Trucco.

La actividad finalizó con la entrega de diplomas y presentes con materiales audiovisuales producidos por Señal Santa Fe, en reconocimiento al esfuerzo desplegado por quienes, desde distintos lugares y ámbitos de participación, posibilitaron el juzgamiento y castigo de los crímenes de lesa humanidad.

JUICIOS POR LA VERDAD
Desde 1983, con la recuperación de la democracia, se sucedieron diversas etapas en relación a la investigación y sanción de los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado: juicio a las juntas y períodos de impunidad iniciados con el dictado de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y seguidos por los indultos, lo que llevó al movimiento de Derechos Humanos a desplegar diversas estrategias políticas y jurídicas como recursos a instancias internacionales y la realización de los juicios por la verdad.

La última etapa, que continúa hasta la actualidad, se inauguró con la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que posibilitó la reapertura de las causas. En la provincia de Santa Fe, los juicios orales comenzaron a desarrollarse en el año 2009 con las llamadas “Causa Brusa” en la ciudad de Santa Fe y “Causa Guerrieri” en la ciudad de Rosario. Son 10 años de esta etapa, precedidos por más de 40 de lucha sostenida por la memoria, la verdad y la justicia.

PRESENTES
Acompañaron al gobernador en la actividad realizada en la sede de Gobierno de Rosario, la ministra de Cultura, María de los Ángeles González; el ministro decano de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco; el senador por el departamento Rosario, Miguel Ángel Cappiello; la diputada provincial, Alicia Gutiérrez; el asesor de gabinete, Juan Carlos Zabalza; y demás autoridades e invitados especiales.

Te puede interesar
jairo-4

Justicia por Jairo: Convocan a una suelta de globos frente al hospital de Ceres

El Departamental
Mas Secciones - Sociedad14 de julio de 2025

Doloroso relato de Maira, mamá de Jairo quien llevó a su hijo durante toda una semana al hospital, lo vieron 5 médicos distintos y ninguno detectó que Jairo estaba grave. A Jairo lo atendieron por última vez un sábado al mediodía y lo mandaron a su casa. Viendo la gravedad de su hijo, esa misma tarde Maira tomó el colectivo y lo llevó al hospital de Rafaela, donde entró en terapia y jamás despertó.

𝗘𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹 𝗻𝗶𝗲𝘁𝗼 𝟭𝟰𝟬👏👏 Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron que e

Las Abuelas encontraron al nieto 140

El Departamental
Mas Secciones - Sociedad07 de julio de 2025

En medio del contexto de ataque y desfinanciamiento a las políticas de derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del nieto número 140 apropiado por la dictadura. "La identidad siempre florece", expresaron. Darán los detalles a las 14 en la Casa por la Identidad.

Ranking
Dirigente de Vialidad Nacional

Vialidad Nacional en el ojo de la tormenta

El Departamental
Actualidad18 de julio de 2025

El reclamo de los trabajadores en la justicia tuvo resultados positivos. La Justicia suspendió por seis meses el desguace de Vialidad, hace instantes el vocero Manuel Adorni anunció que el gobierno de Milei apelará la medida. Por eso, Pablo Nasime dirigente provincial del gremio Vialidad Nacional nos cuenta sobre el plan de lucha que están llevando adelante los trabajadores.

movilizacion

Guillermina: Multitudinaria movilización reclamando justicia

El Departamental
Actualidad18 de julio de 2025

Tras el femicidio ocurrido en Villa Guillermina, donde la víctima, Analía Danila Ovando de 25 años, fue encontrada muerta en un bar ubicado en calle Rivadavia de esa localidad, los vecinos se congregaron multitudinariamente en la noche del jueves 17 a partir de la hora 20:00 en la plaza central de la comuna.

Recibí las últimas Noticias