Quién era la feminista trinidense

Desde su profesión trabajaba todos los días para ayudar a mujeres que atravesaban violencia de género o personas en situación de vulnerabilidad. Compañeras esperan el resultado preliminar de la autopsia y sostienen que fue una muerte violenta

Actualidad21 de enero de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
activista

Cientos de mujeres pasaron en los últimos doce años por el Centro de Día en 4 de Enero 6681 a buscar con desesperación una respuesta ante situaciones de violencia machista y la ausencia del Estado. Allí las recibía Daniela Cejas, con una sonrisa y un mate, junto a sus compañeras. Se sentaba paciente a escucharlas, les daba una mano y herramientas para lograr la mayor autonomía posible.

Daniela era licenciada en Trabajo Social y era la vicepresidenta de la Asociación Civil Generar, desde sus inicios en 2008. Nacida en Villa Trinidad, cursó sus estudios secundarios en Hersilia hasta que se decidió a estudiar en Santa Fe la carrera que llevó adelante con pasión por más de dos décadas. Además era referente nacional del Programa "Un niño, un futuro" de Cilsa desde la creación del mismo, en 2001. Y participaba como profesional en la Fundación Cristo Obrero.

Sus compañeras laborales de los distintos ámbitos la describen como "buena compañera, muy comprometida, solidaria, perseverante y luchadora incansable contra la vulneración de cualquier tipo de derecho y en defensa de los sectores vulnerables de la sociedad santafesina".

Este jueves participó de las jornadas organizadas por el gobierno provincial para aplicar la ley Micaela en los poderes del Estado. El sueño de Daniela, como el de todas las feministas santafesinas, era el de cambiar la lógica burocrática para que las mujeres tengan opciones frente a la violencia de género, para que no tengan que atravesar 14 horas de oficina en oficina para hacer una denuncia, para que no tengan que contar decenas de veces el calvario al que están sometidas para acceder a un botón antipánico o una medida de restricción, para que no tengan que recurrir a lugares ajenos para esconderse de quien las violenta.

Te puede interesar
El Indio Froilán en Santiago del Estero

El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país

Carlos Lucero
Actualidad15 de octubre de 2025

Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán Aguirre. Un típico patio Santiagueño donde se hace culto a la tradición, una hectárea sembrada de árboles del lugar, de mesas y bancos, hornos de barro y fogones donde se cocinan empanadas, pancachos, tortillas y las comidas más tradicionales de nuestra patria más antigua. Un espacio abierto donde músicos de todo el país se arriman a la fiesta para compartir su arte en un gran escenario y el verdadero espectáculo lo dan los bailarines con el barrer de sus alpargatas en el patio de tierra recién regado. En ese paisaje, a un costado, estaba él, haciendo un leguero.

03_Moussy-3-1024x683

Moussy celebró la inauguración de su acceso pavimentado

El Departamental
Actualidad15 de octubre de 2025

Este martes por la tarde se inauguró el acceso pavimentado a Moussy, una obra esperada por los vecinos. El tramo, ubicado sobre la Ruta Provincial 98-S y que conecta con la Ruta Provincial N° 31, demandó una inversión superior a los 2.700 millones de pesos.

Ranking
03_Moussy-3-1024x683

Moussy celebró la inauguración de su acceso pavimentado

El Departamental
Actualidad15 de octubre de 2025

Este martes por la tarde se inauguró el acceso pavimentado a Moussy, una obra esperada por los vecinos. El tramo, ubicado sobre la Ruta Provincial 98-S y que conecta con la Ruta Provincial N° 31, demandó una inversión superior a los 2.700 millones de pesos.

El Indio Froilán en Santiago del Estero

El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país

Carlos Lucero
Actualidad15 de octubre de 2025

Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán Aguirre. Un típico patio Santiagueño donde se hace culto a la tradición, una hectárea sembrada de árboles del lugar, de mesas y bancos, hornos de barro y fogones donde se cocinan empanadas, pancachos, tortillas y las comidas más tradicionales de nuestra patria más antigua. Un espacio abierto donde músicos de todo el país se arriman a la fiesta para compartir su arte en un gran escenario y el verdadero espectáculo lo dan los bailarines con el barrer de sus alpargatas en el patio de tierra recién regado. En ese paisaje, a un costado, estaba él, haciendo un leguero.

Recibí las últimas Noticias