Política Por: Carlos Lucero30 de octubre de 2021

30 de octubre de 1983: el retorno de la democracia

El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín fue elegido presidente tras siete años y meses de dictadura militar. En múltiples sentidos, aquella jornada marcó un antes y un después para la historia argentina y su sistema político.

“Agradezco el esfuerzo, porque ha sido la participación de la ciudadanía argentina en su conjunto lo que ha garantizado que este proceso de democratización de los argentinos culminara con éxito”, expresó el Presidente electo. Y la multitud solo gritaba su nombre: “¡Alfonsín! ¡Alfonsín!”. 

El flamante presidente, luego de la famosa frase “Un médico allí a la izquierda, por favor”, continuó: “Yo les pido que comprendan que iniciamos una nueva etapa en la Argentina. Es necesario, absolutamente necesario que todos comprendamos que este día en el que inauguramos una etapa nueva en la Argentina, inauguramos inauguramos un largo período de paz y de prosperidad y de respeto por la dignidad del hombre y de los argentinos. Este día en que recibimos el saludo alborozado de las democracias del mundo y muy particularmente de las democracias de los países de América Latina, como la de Uruguay, como la de Paraguay. Este día debe ser reconocido por los argentinos, como el día de todos. Acá hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”.

Ese día fue el 30 de octubre de 1983 y se convirtió en un momento histórico que se celebraría a partir de entonces, en toda la Argentina. Se trata nada menos que del Día de la Restauración de la Democracia, de la recuperación del Estado de Derecho y el fin definitivo de la última dictadura militar, que se había instaurado el 24 de marzo de 1976, y que dejó 30 mil desaparecidos.

Exactamente hoy, hace 37 años, todos los argentinos y argentinas recuperaron el derecho a votar y elegir a sus propias autoridades y gobernantes, tal como se contempla en la Constitución Nacional. Y, por supuesto, no solo eso, sino también todo lo que implica vivir en democracia y con derechos inalienables: el derecho a la vida, la libertad de expresión, la igualdad, la identidad, la seguridad, la felicidad y tantos más.

En aquellos comicios de 1983 fue cuando triunfó la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR), la cual estaba conformada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez. Ambos se impusieron frente al peronismo, liderado en aquel momento por Ítalo Luder y Deolindo Felipe Bittel. La UCR obtuvo casi el 52 % de los votos y ganó la presidencia, para escribir un nuevo capítulo en la historia nacional, a partir del 10 de diciembre de ese mismo año.

“Hoy podemos, por lo menos los que vivimos lo que fue la dictadura del 76, apreciar con mayor perspectiva y claridad de dónde salimos. Cuando caminábamos por las calles, veíamos los carros de asalto, los camiones del Ejército poblados de soldados, los Falcon sin patentes, las sirenas por la ciudad de Buenos Aires, los secuestros y las detenciones violentas a plena luz del día”, destacó en un artículo, el político e hijo del expresidente, Ricardo Alfonsín, sobre aquella época y lo que significó el incipiente gobierno de su padre. A partir de ese día, agregó, “ya no habría ni habrá más interruptores (en el gobierno)”.

El gobierno de Raúl Alfonsín, a los tres días de haber comenzado, decretó lo que sería otro de los hechos históricos más movilizantes de la Argentina: el juicio a los miembros de las tres juntas militares que usurparon el poder en 1976. Si bien, a partir de entonces, la Argentina comenzaría a recorrer un difìcil camino de recuperación, con una hiperinflación a finales del mandato de Alfonsín, lo más importante estaba cumplido: la consolidación de la democracia estaba en marcha. 

Como parte de la postal de aquellos últimos meses de 1983, Felipe Pigna compartió en una de sus emisiones especiales: “Los dos partidos mayoritarios de ese momento presentan candidatos muy diferentes. Alfonsín representaba la renovación de la UCR. Era uno de los pocos políticos argentinos que se opuso a la incursión militar en Malvinas y tuvo una postura férrea sobre los crímenes de la dictadura y estaba decidido a juzgarlos. Su adversario en las urnas tiene una postura casi opuesta. Ítalo Luder aparece como un candidato sin carisma y distante, en un partido caliente y con gran poder de movilización. Alfonsín es todo lo contrario y fue el que mejor supo interpretar las demandas de verdad y justicia de la sociedad, y el que más esperanza genera entre los votantes más jóvenes”. 

Y agregó: “Ese 30 de octubre el pueblo volvió a las urnas. La participación fue masiva y nadie quería dejar de votar y de ser protagonista de ese momento histórico. Triunfó Alfonsín y fue la primera vez que el peronismo perdió una elección nacional. Pero más allá de los resultados, el pueblo salió a festejar a las calles de todo el país. Solo en el Obelisco de Buenos Aires, se juntaron un millón y medio de personas”. 

En el campo cultural, las artes vivieron un momento único y muchos artistas e intelectuales comenzaron a volver del exilio. Por ejemplo, Mercedes Sosa, que empezó a grabar colaboraciones con otros músicos como León Gieco, Víctor Heredia y Fito Paez. El teatro, por su parte, abrió espacios en los que se presentaron distintas obras y actividades culturales. Entre ellos, el Café Einstein y el Centro Parakultural. Y el cine estrenaba películas contextualizadas históricamente (en un pasado un poco más lejano o uno mucho más reciente), pero haciendo referencia al terrorismo de Estado, como los films Camila, dirigido por María Luisa Bermberg, o La historia oficial, con la dirección de Luis Puenzo, que logró obtener el Premio Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1985.

De esta manera, luego de siete años de censura, persecución y terror, el pueblo argentino había comenzado a vivir la democracia, que no abandonaría nunca más. 

Te puede interesar

El diputado Marcelo González participó de la Mesa de Emergencia Agropecuaria

El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.

Michlig y González entregaron aportes a instituciones del departamento San Cristóbal

Este lunes, en la ciudad de San Cristóbal, el senador Felipe Michlig, junto al diputado provincial Marcelo González, encabezó un acto de entrega de aportes gubernamentales, destinados a fortalecer obras públicas, instituciones educativas, deportivas, sociales y de salud de la región.

Michlig: "La Ley N° 14.334 de Apoyo a Clubes ya tiene decreto reglamentario para su implementación"

El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece "una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe".

Pablo Farías: "El proyecto de país de Milei ofrece muy poca visión de futuro"

El candidato a diputado nacional defendió el modelo de Provincias Unidas y repasó los logros alcanzados por la Convención Constituyente que le tocó integrar.

El diputado González visitó el Club Atlético Independiente de San Cristóbal para recorrer las obras en marcha

El diputado provincial Marcelo González recorrió las instalaciones del Club Atlético Independiente, acompañado por el presidente de la institución Andrés Giménez, su tesorero Fernando Blesio, y el director de Deportes de la zona norte Brian Mackiewicz.

Pablo Farias: "Un gran orgullo de participar de este proceso histórico desde el principio"

Señalaba el Convencional Constituyente Pablo Farías al finalizar la última sesión de la Convención Reformadora de la carta magna provincial. Resaltó que en estos 58 días de trabajo rescata la búsqueda de consensos y de acuerdos a pesar de las ideas y de proyectos distintos. También aclaró que quedo atrás lo que algunos sectores de la oposición subrayaban como que esta iba a ser una "Convención ya redactada".