La provincia realiza controles gratuitos en la semana de la Prevención del Cáncer de Piel
En el marco de la Semana de la Prevención del Cáncer de Piel, la ministra de Salud, Sonia Martorano, recorrió los consultorios dermatológicos del hospital Provincial de Rosario, uno de los efectores públicos en donde la Agencia de Control del Cáncer realiza controles sin turno, hasta el viernes 19 de noviembre.
Los controles también se pueden realizar en efectores de las ciudades de Santa Fe y Reconquista
Junto a funcionarios de la Agencia de Control del Cáncer, la ministra recordó la importancia de la prevención en este tipo de cáncer, e invitó a la población a realizar controles dermatológicos. “Esta es la semana del Cáncer de piel, estamos haciendo un trabajo de prevención e invitando a reforzar los cuidados que tienen que ver con los horarios de exposición al sol y algo que venimos recordando que es la utilización de protectores solares, ya no debemos estar al sol sin una buena protección, mayor a FPS 50”, destacó Martorano.
Por su parte, la directora de la Agencia de Control del Cáncer, Graciela López de Degani, precisó que “el daño solar es acumulable, por lo que las exposiciones reiteradas pueden producir un envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y hasta cáncer de piel”; y agregó: “Sin embargo, tiene una alta posibilidad de cura tratado tempranamente. El cáncer de piel es fácilmente prevenible, para eso hay que mantener recaudos a la hora de exponerse al sol”.
En tanto, el coordinador de los programas de prevención de la Agencia provincial, Leandro Duarte, explicó que desde el martes 16 y hasta el viernes 19, el Ministerio de Salud está realizando una campaña de prevención del cáncer de piel en efectores públicos de la provincia, en la ciudad de Rosario, Santa Fe y Reconquista. “Es una campaña a libre demanda, para que los pacientes puedan consultar sin turno, durante estos días, posibles lesiones sospechosas, para hacer de esta manera un diagnóstico temprano de esta enfermedad”, explicó.
El médico oncólogo brindó además algunas señales a tener en cuenta: “El cáncer de piel es uno de los más frecuentes, es un tipo de cáncer que se puede ver y esa es una de las ventajas que tiene para su tratamiento temprano. La mayoría de los cánceres avanzados inician con una lesión chiquita, que con el tiempo va cambiando de forma, de tamaño, incluso pueden agregar sangrado. Esas lesiones son muy pequeñas en su momento, por eso estamos insistiendo que es importante la detección temprana, por lo tanto, la consulta ante este tipo de lesiones que pueden ser sospechosas”.
CRONOGRAMA
Del 16 al 19 de noviembre 2021, los controles se harán a demanda, en días y horarios indicados, con capacidad limitada y respetando en todos los casos las medidas de prevención en el marco de la pandemia.
Te puede interesar
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Chagas: las personas sordas tendrán material de prevención
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
Fentanilo Contaminado: El hospital de San Cristóbal bajo control
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Hospital Garrahan: un adolescente santafesino recibió un trasplante de corazón que le salvó la vida
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
La variante “Frankenstein” del Covid ya se detectó en Argentina
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?