Lifschitz abrió el Congreso Internacional de Educación

“En nuestra provincia la educación pública no es una política más, es la política, es el eje y el centro de nuestro proyecto de gobierno”, afirmó el gobernador.

El gobernador Miguel Lifschitz, junto con la ministra de Educación, Claudia Balagué, encabezó este sábado la apertura del Congreso Internacional de Educación, que congregó a 5500 docentes en la ciudad de Santa Fe, en el marco de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.

“Ninguna política pública de educación sería suficiente si no existiera todos los días, en cada aula de la provincia, ese encuentro entre el docente y los alumnos, donde se hace realidad y concreto el proyecto educativo. Esto tiene que ver con la labor y la tarea que desempeña cada docente en el aula y los equipos directivos en las instituciones. Es allí donde tenemos el corazón del proyecto educativo”, afirmó Lifschitz.

“Esto no surge de la nada. Tenemos muchísimos antecedentes en Santa Fe y Argentina. Somos un país que ha construido una verdadera epopeya educativa en los siglos XIX y XX. Luego con altibajos hemos podido sostener ese impulso puesto en un proyecto de educación. Si hay algo que en Argentina es compartido por amplísima mayoría de los ciudadanos es que la educación es estratégica, es importante, es prioritaria. Esto no siempre se traduce en las políticas públicas, en las acciones y en las decisiones de los gobiernos, pero socialmente todos valoramos la educación y, especialmente, la pública. La educación pública sigue siendo la columna vertebral de la educación”.

“En Santa Fe la educación pública no es una política más, es la política, es el eje y el centro de nuestro proyecto de gobierno. Por eso el área de Educación es el que tiene el mayor presupuesto en relación a cualquier otra área de la gestión gubernamental”.

“Terminamos la gestión con la satisfacción de haber cumplido aquello que nos propusimos, de haber aportado todo nuestros esfuerzos y acciones para que la educación de Santa Fe siga creciendo. Esto es una política de Estado, no se agota en un período de gobierno, no tiene que ver con una persona en particular, es un proyecto de todos que sin ninguna duda va a continuar y seguir profundizándose en los próximos años porque la educación es una apuesta al futuro”, concluyó el gobernador.

EL CONGRESO MÁS IMPORTANTE
Por su parte, Balagué afirmó que “este es el congreso más importante, más grande y de mayor calidad que se haya hecho en la historia de la provincia de Santa Fe. Más de 30 especialistas nacionales e internacionales, 5500 docentes y talleres de trabajo para compartir cientos de experiencias para debatir, compartir y seguir pensando”.

“Los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño merecía este trabajo. En este punto quiero felicitar el enorme trabajo que han hecho todos los equipos del Ministerio de Educación, trabajo de Santa Fe, sin ninguna empresa que haya estado organizando, sin ningún marketing, sin nada más que el trabajo de nuestros docentes y nuestros equipos”.

“Llegamos a este congreso para conjugar políticas públicas, prácticas educativas, innovaciones pedagógicas y, fundamentalmente, para conjugar sueños. Esos sueños que compartimos todos los días en diferentes escuelas y que llevamos adelante con la pedagogía emprendedora, con la Jornada Ampliada, con las comunidades de aprendizaje, con las tertulias literarias, con el Vuelvo a Estudiar, con el Nueva Oportunidad. Todos esos sueños conjugados se encuentran hoy en este congreso”.

“Hace casi 12 años encontramos que muchas cosas faltaban en la educación santafesina. Las escuelas se tenían que arreglar solas, con lo que podían y tenían a mano; faltaban cientos de salitas de 4 años en la provincia de Santa Fe; no existía la Jornada Ampliada; faltaban cientos de escuelas secundarias y, por lo tanto, el derecho a la educación secundaria no estaba garantizado; no se creaban nuevas carreras de educación superior; los planes de estudios eran bastante antiguos; los docentes tenían que pagar para cualquier tipo de formación; ni hablar de las titularizaciones, los concursos, las jubilaciones con el 82% móvil. Hoy hemos ganado todo eso juntos, hemos trabajado juntos para tenerlo”.

“Es un gran camino el que hemos construido. Es el que llamamos el camino de la educación santafesina, ese acto donde con el gobernador reconocemos a grandes docentes de nuestra provincia que han transitado o siguen transitando ese camino. Es un camino que debe seguir construyendo mucho más y debe seguir avanzando. Es una obligación ética que tenemos como educadores tener la posibilidad de seguir construyendo esos sueños y no dar un paso atrás, no volver al pasado. La educación es la madre de todos los derechos”, concluyó la ministra de Educación.

SOBRE EL CONGRESO
La sede central fue en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe y hubo algunas mesas en la Escuela Normal. Como invitados especiales participan Michael Uljens (Finlandia) y Mario Volpi (Brasil).

Tras el acto de apertura, se realizaron dos conferencias centrales en simultáneo: Michael Uljens, doctor de Educación y profesor de Pedagogía General de la Universidad Åbo Akademi de Finlandia, disertará en la UTN. Por otro lado, Mario Volpi, magíster en Políticas Sociales, coordinador del programa Ciudadanía de los adolescentes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Brasil.

PRESENTES
Participaron también de la actividad, la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; los diputados provinciales Jorge Henn y Julio Garibaldi; el secretario provincial de Educación, Oscar Di Paolo; la secretaria de Planificación y Articulación Educativa, Carina Gerlero; el secretario de Gestión Territorial Educativa, Federico Paggi; entre otras autoridades y especialistas.

Te puede interesar

Expocarreras: Se realiza la edición 2025 en la Estación Belgrano

Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.

La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó la creación del Centro Universitario Rafaela Sunchales

La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.

Ola polar: El ministerio de Educación tomó una decisión respecto a una posible suspensión de las clases

Con temperaturas extremas que golpean de lleno en la salud, los ministerios de Educación de cada provincia monitorean las temperaturas, con el objetivo de no exponer a los chicos ante el frío.

Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano

Se realizará desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio. Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.

Elecciones 2025: el lunes se dictarán clases con normalidad en las escuelas que el domingo sean centro de votación

El lunes 30 de junio se garantizará el normal funcionamiento en ambos turnos en las instituciones educativas de gestión oficial, tanto públicas como privadas, en la provincia de Santa Fe.

Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL

Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.