En el primer semestre de 2023, Santa Fe tuvo el mayor número de donantes en la historia
Durante los primeros seis meses del año, la provincia de Santa Fe alcanzó el medio centenar de donaciones de órganos, una cifra que nunca antes se había conseguido en el mismo período. Con los siete procedimientos que hubo en junio se llegó a la marca histórica de 50.
El director de Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Perichón, describió el récord como “un logro colectivo, impulsado por una sociedad santafesina solidaria, un sistema sanitario altamente profesional, una institución que brinda respuestas eficientes y medios de comunicación que acompañan con información adecuada. Todos estos son eslabones necesarios para construir una sociedad donante”.
Sobre la cifra en concreto, Perichón remarcó que “si se la proyecta a un número anual manteniendo los números actuales, estaríamos ante un máximo histórico para Santa Fe, pudiendo alcanzar una tasa de 27,8 donantes por millón de habitantes, que ubicaría a la provincia en un lugar de relevancia en los Registros Internacionales”.
El funcionario también destacó que “lo más importante de estos resultados es la cantidad de argentinos de la lista de espera nacional que pudieron trasplantarse gracias a las donaciones de Santa Fe. Estamos hablando de 121 personas que mejoraron notablemente o salvaron su vida, además de los 53 trasplantes de córneas, también ablacionadas aquí”.
Los trasplantes fueron 83 de riñón, 30 de hígado, cinco de corazón, dos hepatorrenales y uno pulmonar.
Entre el 1° de enero y el 30 de junio hubo 388 donaciones de órganos en todo el país. La lista de espera para trasplante incluye, a la fecha, a 7017 personas, de las cuales 453 son de la provincia de Santa Fe.
Te puede interesar
Provincia capacitó en el abordaje clínico del sarampión y estrategias de prevención
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe continúa con las acciones en el marco de un alerta nacional por el brote de la enfermedad, capacitando a los equipos en la vigilancia epidemiológica, atención clínica y los esquemas de vacunación.
Fuerte suba de casos de dengue en Santa Fe: más de 3.300 contagios
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos. En cuanto al departamento San Cristóbal, se destaca la localidad de Villa Trinidad en situación de brote.
Provincia conmemora el Día de la Salud
En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.
UNL propone una agenda por el Mes de la Salud
Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.
Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas
Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.
Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos
El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.