Resistentes y agresivos: así son los mosquitos que invaden diferentes regiones del país
El Aedes albifasciatus es un mosquito "de inundación" que desde hace semanas se observa en grandes cantidades. Es una de las especies más abundantes y está distribuida en Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y otras regiones del país. Su presencia se mantendrá a raíz de las condiciones climáticas del Fenómeno El Niño.
Por: Romina Elizalde
La aparición de grandes cantidades de mosquitos en puntos del país en donde habitualmente no se registraba su presencia es consecuencia de la temporada lluviosa que se registra este verano a raíz del Fenómeno El Niño. Si la zona centro y noreste del país presentan condiciones más lluviosas que lo habitual, es muy probable que la situación se extienda.
El Aedes albifasciatus es un mosquito "silvestre" o "de inundación" que desde hace semanas se observa en gran número. Se trata de una de las especies más abundantes que está distribuida en Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y otras regiones del país.
Esta especie es tolerante a distintas temperaturas y se puede encontrar también en el sur del país. Una especialista alertó que su presencia se mantendrá a raíz de las condiciones climáticas que se sostendrán por el Fenómeno El Niño.
El mosquito de la inundación tiene una estrategia reproductiva que hace que puedan colocar huevos que resisten a la desecación y esperan a las primeras lluvias para eclosionar todos de golpe.
“Son llamados los mosquitos de inundación que tienen huevos de resistencia que eclosionan cuando llueve”, explica en diálogo con AIRE Malena Maroli, doctora en biología, ecóloga, docente y activa defensora de la conservación de las especies.
El mosquito de la inundación tiene una estrategia reproductiva que hace que puedan colocar huevos que resisten a la desecación y esperan a las primeras lluvias para eclosionar todos de golpe. “Por eso encontramos tantos mosquitos adultos, volando y picando en el mismo momento y en tanta cantidad”, recalca Maroli.
Esta especie es muy agresiva por tratarse de una variedad que vive en ambientes rurales, silvestres o naturales como los humedales y suele picar al ganado. La picada que tiene para una persona puede resultar fuerte.“Creo que es más un efecto de la cantidad de mosquitos que realmente se hayan vuelto resistentes a las cosas que usamos para protegernos”, sostiene la entrevistada.
¿Cómo se distingue a simple vista al "mosquito de inundación"?
Este mosquito es fácil de distinguir porque es grande, amarronado y no es tan oscuro y pequeño como el Aedes aegypti.
Es diurno, se encuentra picando a la tarde y no durante la noche como pasa con los mosquitos del género Culex que se pueden encontrar dentro de las viviendas.
¿El "mosquito de inundación" es vector de enfermedades?
Esta especie es un vector de la encefalitis equina, enfermedad que registra muchos casos en Santa Fe. Puede estar presente en las ciudades, pero la transmisión del virus de la encefalitis equina hasta el momento se ha dado en zonas rurales o de humedales.
“No es un problema urbano, si bien ahora con el brote de encefalitis equina del oeste están todas las alarmas encendidas —enumeró Maroli—. De todos los mosquitos de importancia sanitaria no se coloca en primer lugar, esa posición la ocupa el Aedes aegypti en nuestro país”.
Esta especie es muy agresiva por tratarse de una variedad que vive en ambientes rurales, silvestres o naturales como los humedales y suele picar al ganado.
Esta especie es una de las más abundantes de un total de 30 que tienen esta ecología, es decir, que crían en cuerpos de agua temporarios. “En general es el Aedes albifasciatus, es la más abundante y estudiada en el país, pero en los charcos temporarios que quedan después de las grandes lluvias, en nuestro país están descritas hasta 30 especies que tienen estas condiciones de cría”, agrega la especialista.
¿Por qué la fumigación no es la mejor solución?
Consultada en torno a la eficacia de la fumigación, Maroli recordó que en febrero de 2021 en Entre Ríos se dio una situación similar y la región se llenó de mosquitos de inundación. En ese momento la gente pedía fumigar.
“La realidad es que la fumigación o cualquier control químico sobre una población como la de mosquitos, puede generar resistencia por una cuestión probabilística indica que alguno al azar puede presentar una mutación que le confiera resistencia al insecticida y al no morir con la fumigación pase esa variante de resistencia a generaciones futuras”, enumeró respecto a la herramienta que puede promover indirectamente el surgimiento de mosquitos resistentes y eso es solo una parte.
Las fumigaciones impactan no solo en las poblaciones de mosquitos, sino en todas las otras especies de insectos y animales que funcionan como predadores y controladores naturales de los mosquitos.
En el caso del mosquito de la inundación, en los charcos templarios donde están los huevos de estos mosquitos, también conviven larvas de libélulas, escarabajos de agua y otras especies que predan sobre los huevos de los mosquitos. “Las fumigaciones afectan indirectamente a otros componentes del ecosistema, incluso en urbanos que podrían ayudar a controlar los mosquitos”, recalca la especialista.
Fuente: Aire de Santa Fe
Te puede interesar
¿Cuándo empiezan las vacaciones de invierno?
El receso invernal llegará en el mes de julio y cada provincia determina sus fechas exactas. Santa Fe ya tiene confirmado el cronograma escolar.
Avellaneda refuerza la atención territorial para personas con consumos problemáticos
La Municipalidad de Avellaneda, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y en articulación con el Centro de Integración Juvenil “Valores para la Vida”, puso en marcha un nuevo dispositivo de intervención territorial para acompañar a personas con consumos problemáticos.
Nació la primera bebé operada dentro del útero en el Hospital Garrahan
Este domingo 15 de junio, a las 3:35 de la mañana en el centro pediátrico de referencia nacional, nació una bebé con diagnóstico prenatal de mielomeningocele, una grave malformación congénita de la columna vertebral, que había sido operada en la semana 27 de gestación.
Se viene una semana con doble feriado
Los argentinos disfrutarán una semana con dos feriados en junio de 2025 generando jornadas festivas ideales para el turismo y las actividades familiares en todo el país.
Alerta vial por niebla en la región: ante la reducción de visibilidad se pide precaución
La visibilidad está muy reducida debido a los bancos de niebla. Solicitan extremar cuidados a quienes manejan en rutas y autopista