Pérdidas totales en Reconquista por el enero más lluvioso de su historia

Según informó la Estación Agrometeorológica del INTA Reconquista desde el domingo cayeron 505 mm. Es el registro histórico más notable para un mes de enero. Se esperan más lluvias.

Según los registros históricos de precipitaciones del INTA Reconquista, que datan del año 1960 a la actualidad, el promedio de lluvia en los 65 años registrados es de 150 mm, pero eso cambió desde el domingo a este miércoles 10 de enero, cuando se llevan registrados 505 mm acumulados, lo que convierte el dato en el máximo registrado para un mes de enero. Lamentablemente, el pronóstico indica que las lluvias continuarán el fin de semana próximo.

En el plano productivo, las pérdidas agrícolas son totales, según confirmaron en un primer relevamiento desde la Estación Experimental. Las pérdidas se estiman muy graves para todos los cultivos recientemente implantados y para los que se encontraban en desarrollo, seguramente su impacto se verá en las próximas semanas, si deja de llover.

“Con respecto al campo, de octubre hasta febrero las precipitaciones son extremadamente importantes para los principales cultivos de verano como maíz, soja, algodón, sorgo, entre otros. Contando las precipitaciones de todos esos meses este período es el más húmedo de las últimas 5 campañas y uno de los más húmedos de la historia”, explicó a El Campo Hoy, el Ing. Diego Szwarc, del INTA Reconquista.

Un comparativo que sorprende

“El mes de enero de 2024, con sólo diez días transcurridos, es el segundo mes con mayor precipitación registrada después de abril de 1998 cuando se registraron 522.5 mm”, informó hoy el INTA Reconquista. Para hacer una comparación histórica, enero 2019 era hasta hoy el enero más lluvioso de la historia de la EEA con 473 mm. En tanto le seguía (ahora como tercero) enero de 1998 con 457mm”.

Lo curioso es que la suma de precipitaciones de enero 2020, 2021, 2022 y 2023 es de 443mm, por lo que este enero ya llovió más que en los últimos registros de cuatro años juntos.

“Se debe sumar a esto, el efecto de acumulación en suelos y ríos de diciembre, donde el promedio en los 65 años es de 157.2mm y en el último mes de diciembre 2023 se registraron 450.3mm. Este es el 2do diciembre con más precipitaciones de la historia después de diciembre de 2014 donde se registraron 495,7mm”. Además, diciembre 2023 quedó como el octavo mes con más precipitación registrada de todos los meses desde enero de 1960 en el INTA Reconquista”.

El organismo apuntó que “el conjunto diciembre 2023 y enero 2024 hasta hoy, restando 20 días que faltan para el final del mes ya es el binomio de meses (diciembre-enero) más húmedo de la historia con 955.3mm, seguido por 1997-1998 con 856mm. Para dar relevancia, en estos 40 días llovió más que en todo el 2022 donde se registraron 841mm”, reportó el INTA Reconquista.

Te puede interesar

Pullaro: “Siempre vamos a defender al campo y la industria, porque es la forma que tiene el país para salir adelante”

El gobernador inauguró el stand de Santa Fe en Agroactiva, la megamuestra que se desarrolla en Armstrong. “Queremos mostrarle al país que hay un camino posible si miramos al sistema productivo y al trabajo”, afirmó.

Agroactiva 2025: Santa Fe despliega todo su potencial y prepara herramientas financieras

Con un espacio institucional más amplio que en ediciones anteriores, el Gobierno de Santa Fe promocionará a más de 130 empresas locales a través del programa Santa Fe Expone. La Provincia se alista para una edición emblemática de la feria agroindustrial más importante de la región, que se realizará del 4 al 7 de junio en Armstrong.

Recomendaciones para la campaña de trigo en el norte de Santa Fe

A pocos días del inicio de la siembra de trigo en el norte santafesino, desde INTA Reconquista comparten algunas pautas para encarar esta nueva campaña. El referente en el tema Luciano Mieres, puntualiza los principales aspectos a tener en cuenta en la primera etapa del cultivo.

Presentaron Todo Láctea 2025 en Entre Ríos, una edición con impronta federal

Se trata del evento más importante del sector, que se desarrollará del 13 al 15 de mayo en la ciudad de Esperanza. La Región Centro, donde se concentra más del 71% de los tambos del país, tendrá gran protagonismo.

Operativo Cosecha 2025: Provincia intensifica controles en las terminales portuarias

La Mesa Operativa integrada por organismos provinciales y las fuerzas federales resolvió en las últimas horas profundizar los controles en la zona del cordón industrial. La medida obedece a la necesidad de ordenar el masivo flujo de camiones que comenzaron a llegar para descargar cereal en el marco de la cosecha gruesa.