


Ante el flagelo de las muertes sobre dos ruedas, en Santa Fe evalúan aplicar airbags para motos
Se trata de un sistema de protección que va ubicado en la cintura del motociclista, y puede evitar su deceso ante un eventual choque. En la provincia, del total de fallecidos en accidentes de tránsito, la mitad se trasladaba en motovehículos. "El casco es muy necesario, pero no es suficiente", dice un especialista.
Actualidad18 de septiembre de 2022

(Por Luciano Andreychuk-El Litoral)
Los datos sobre accidentología vial preocupan cada vez más: según el reporte del Observatorio Vial de Santa Fe -preliminares del año 2020-, sobre el total de los muertos en accidentes de tránsito en toda la provincia, el 48% de las personas fallecidas iban en motovehículos. Es decir, cinco de cada 10 fallecidos eran usuarios de moto. Y esto, cabe recordar, en plena pandemia, donde la movilidad de las personas se redujo de forma muy considerable.
Pero si se coteja lo que pasa con las motos en la provincia respecto de los guarismos del Observatorio Vial Nacional (datos preliminares del primer trimestre de 2022), ese porcentaje de muertes de motociclistas (sobre el total de fallecidos en siniestros viales) representa el 42% en la bota santafesina: es mayor que el de Buenos Aires (36%), y que el de Córdoba (35%).
A su vez, en Santa Fe el rango etario de mayor concentración de fallecidos (tomando el total de decesos en siniestros viales) se registró entre los 15 y 34 años, es decir, personas muy jóvenes. Este es el alarmante diagnóstico, y queda claro que los usuarios de motos son los más vulnerables de morir en calles, avenidas y rutas. Pero entonces, ¿qué hacer ante esta "pandemia" de fallecimientos sobre dos ruedas?
"El casco es muy necesario, pero no es suficiente", le dice a El Litoral Osvaldo Aymo, subsecretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) y experto en accidentología vial. Y ante esto, agrega que en la provincia se evalúa implementar airbags para motociclistas. Esto va en línea con lo que pasa en el mundo: "Es un tema muy comentado en los congresos internacionales sobre accidentología, y su aplicación está en fase de experimentación", añade.
"Soy un convencido de que la tecnología va a cambiar la seguridad vial en todo el mundo. En los congresos iberoamericanos de seguridad vial, desde 2008 se está hablando mucho, y la OMS le está pidiendo a todos los países de las Américas que hagamos algo con respecto a las motos", pone en contexto Aymo.
El subsecretario admite que hay que trabajar sobre este problema que es muy grave y complejo. "En este aspecto se discute sobre la posibilidad de los airbags para motociclistas. Porque el casco protege y su uso es imprescindible, pero los golpes en otras partes del cuerpo (tras un accidente vial) también producen muertes. Y un airbag protege a toda la humanidad de un motociclista", asegura.
Cómo funciona
¿En qué consiste y cómo funciona un airbag para moto? Se trata de un elemento protector que aumenta significativamente la probabilidad de salvar las vidas de los motociclistas ante un siniestro vial. Es como la bolsa inflable del airbag del automóvil, que va en el cuerpo del motociclista (ajustable a la cintura) y que tiene el mismo principio técnico: esa bolsa se expande cuando se produce el accidente (la colisión).
El airbag se "dispara" mediante unos sensores que miden el equilibrio del conductor: actúa en milésimas de segundo. Además, al momento del choque, envuelve totalmente el cuerpo del conductor, y cuando éste cae está protegido por la amortiguación de la bolsa: es decir, no golpea contra el pavimento.
El airbag para motos "sería un aporte muy importante para la accidentología vial. Cuando esta tecnología se masifique a nivel mundial, los números de muertes de motociclistas bajarían significativamente. Habría muchas posibilidades de hacerlo, una vez estén terminados todos los testeos técnicos y estén en el mercado. Es algo para considerar para un futuro ojalá no muy lejano. Estamos hablando de salvar vidas", se entusiasma Aymo.
El casco
Más allá de toda esta tecnología, el subsecretario insistió en la importancia de utilizar el casco protector, y de no caer en conductas temerarias. "Todos los días se ven en las calles tres e incluso más personas subidas a una moto, sin casco, con criaturas… Hay que tener más conciencia de la vida", hace un llamado a la reflexión.
Osvaldo Aymo, subsecretario de la APSV y experto en accidentología vial.
-En la ciudad de Santa Fe aún rige una ordenanza, "Con casco, Cargás". Si un motociclista va sin casco a una estación de servicio, el estacionero no debería cargar combustible. Pero esta norma no se cumple en los hechos. ¿Qué opina sobre esta situación? -consultó El Litoral a Osvaldo Aymo.
-Es un fracaso. Esa ordenanza es imposible de cumplir. Tampoco se le puede trasladar a una persona que está trabajando, como un expendedor de combustible, la responsabilidad de hacer el control. En todo caso la responsabilidad es del Estado local.
Pero más allá de esto, en lo que tenemos que trabajar es acercar el "riesgo real" que tiene el sistema de tránsito a la "percepción de riesgo" que tiene una persona conductora de moto. Un ejemplo: si yo siempre anduve en una moto y nunca me pasó nada, no hay percepción de riesgo; es el famoso "a mí no me va a pasar".
Lo mismo si cruzo todos los días un semáforo en rojo; si no me hacen nunca una multa, la percepción de riesgo es: "Voy a seguir haciéndolo, esto no es tan riesgoso". O si conduzco una vez bajo los efectos del alcohol, y "zafo" de un control de alcoholemia, lo seguiré haciendo.
Pero claro: un día el accidente llega, y puedo perder la vida. Entonces, hay que trabajar en la sociedad para acercar los límites que separan el riesgo real (sobre los accidentes de tránsito) con la percepción social del riesgo. Es en definitiva, generar conciencia.


Ya se puede consultar el lugar de votación para las elecciones de octubre
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.

Brindan detalles sobre las acciones en Santa Fe en defensa de la universidad pública
Se llevarán adelante esta semana un apagón y marchas en todo el país en defensa de la universidad y la salud pública. Hoy martes, autoridades de la UNL y la UTN, junto a los gremios ADUL, APUL, FAGDUT, APUTN y la FUL brindan detalles de las acciones que se realizarán en la ciudad de Santa Fe.

Escándalo en la Justicia: un juez de Santa Fe renuncia porque "no confía en la Justicia"
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.

Ceres: Licitaron la construcción de 6 viviendas sociales

Imputaron al ex presidente comunal de Villa Saralegui por maniobras defraudatorias
El ex presidente comunal de la localidad de Villa Saralegui, Walter Sola, fue imputado por haber realizado maniobras defraudatorias en perjuicio del erario público. En el marco de la misma causa, se lo imputó de haber participado de los ilícitos a un hombre de 29 años, hijo del ex funcionario.

Encuentro Internacional de Poesía: Palabras y versos ocuparon el centro de la escena en San Cristóbal
Culminó la 18° edición del Encuentro Internacional de Poesía "Norma Segades". Fueron dos jornadas donde se destacó la calidad de los textos leídos por escritores que nos visitaron de distintos lugares del país y de nuestra hermana República del Paraguay. De la actividad, también participaron poetas de la ciudad y región. El evento acompañado por una importante cantidad de público se desarrolló en el Liceo Municipal, Casa de Cultura y Sociedad Italiana.

Jadar 2025: con 139 medallas, Santa Fe hizo podio en los juegos argentinos de alto rendimiento
La delegación que representó a la “Invencible” fue protagonista en la primera edición de los Jadar, obteniendo 45 medallas de oro, 42 de plata y 52 de bronce, quedándose con el tercer lugar en la competencia. Más de 3 mil atletas de todo el país compitieron en Rosario, Rafaela y Santa Fe, en la previa a los Juegos Suramericanos 2026.

Escándalo en la Justicia: un juez de Santa Fe renuncia porque "no confía en la Justicia"
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.

Aguará Grande: Un joven de San Cristóbal fue herido mientras estaba cazando
Personal de la Subcomisaría 1° se encuentra trabajando un hecho de Lesiones Graves Accidentales por el uso de arma de fuego.

Michlig y González entregaron aportes a instituciones del departamento San Cristóbal
Este lunes, en la ciudad de San Cristóbal, el senador Felipe Michlig, junto al diputado provincial Marcelo González, encabezó un acto de entrega de aportes gubernamentales, destinados a fortalecer obras públicas, instituciones educativas, deportivas, sociales y de salud de la región.