
Detectores de monóxido de carbono: cuánto salen y cómo funcionan
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.
El gobernador Maximiliano Pullaro estuvo junto al ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, evaluando con sectores de la producción de la provincia el anuncio de posibles medidas hecho por el secretario de Agricultura nacional días atrás.
18 de diciembre de 2023En la previa de la reunión que el gobernador Maximiliano Pullaro tendrá en Nación en las próximas horas, mantuvo un encuentro junto al ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini con autoridades de las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe, entidades como Carsfe, Federación Agraria, Sociedad Rural Argentina, Coninagro y representantes industriales para evaluar el impacto de la devaluación y la suba de los derechos de exportación. Puccini fue categórico en la defensa del sector productivo provincial: “Santa Fe aporta demasiado ya. No vamos a permitir que le sigan poniendo el pie en la cabeza a nuestros productores ni a los industriales”.
En sintonía con el discurso del gobernador, el ministro sostuvo: “Nuestros equipos están trabajando junto a los diferentes sectores en informes para que el gobernador presente en Buenos Aires”, y agregó: “Vuelven a tocar al sistema productivo e industrial de Santa Fe; no lo esperábamos. A nosotros no se nos pasaría por la cabeza ajustar a la producción”.
“La situación general del país obliga a un ordenamiento de las variables económicas y un profundo apoyo a la producción y exportación. Es por ello que un eventual aumento de las retenciones al 15% plantea un golpe inesperado para la agroindustria del país y en particular la santafesina. Es necesario comenzar a dar señales y certidumbre a largo plazo que conviertan a la Argentina en un proveedor mundial de alimentos confiable, lo que redundará en mayor actividad, divisas y empleo”, señaló por su parte Miguel Simioni, Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Tenemos que ir a una política de reducción arancelaria para el sector y para fomentar la producción. Esperamos que Nación comprenda, así como lo hizo con las economías regionales, que la suba de retenciones en las economías tradicionales -que históricamente fueron castigadas en términos impositivos- genera perjuicio y perdida de competitividad”, explicó el ministro Puccini.
Y agregó: “El objetivo que tenemos para Santa Fe es que sea una provincia que exporte aún más. Hoy tenemos una gran oportunidad en el mundo porque existe una mayor demanda de alimentos. El posible aumento de retenciones va en contra. Nosotros planteamos que para crecer hay que exportar, y para exportar hay que innovar. Que el gobierno esté pensando en subir los aranceles atenta contra la incorporación de tecnología y perjudica las perspectivas de innovación”.
Por otro lado, destacó que los distintos sectores se hayan convocado “rápidamente. Les pedimos la reunión el sábado y pudimos concretarla. Este es el esquema de trabajo que Santa Fe necesita: todos juntos, en una mesa, con datos, defendiendo a la provincia y demostrando que el trabajo coordinado entre lo público y lo privado es posible, tirando todos para el mismo lado”.
Del encuentro participaron también el ministro de Economía, Pablo Olivares; los secretarios de Desarrollo Industrial, Guillermo Beccani; de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras; de Comercio Exterior, Georgina Losada; la directora del Enapro, Graciela Alabarce; integrantes de la mesa ejecutiva de la Bolsa y representantes de Carsfe, FAA, Coninagro, Sociedad Rural, Mesa de Legumbres, Swift, Paladini y Sibilia, entre otros.
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.
Es parte de la segunda etapa de la obra de ripio desarrollada en la zona rural del distrito por un total de 251 millones de pesos.
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.
En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.
Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.