
Se trata de una herramienta que se suma para combatir la inseguridad.
La Federación Industrial de Santa Fe emitió un informe actualizado a agosto. Destacan bajas de hasta el 32,5% interanual en algunos rubros.
Actualidad19 de septiembre de 2024El informe de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) de agosto de 2024 refleja un panorama mixto para la provincia. La actividad de la industria mostró en julio una mejora interanual del 7,2%, sin embargo, el acumulado del año revela una caída del 9,7% en comparación con 2023.
Esto se debe principalmente a la baja base de comparación generada por la sequía en 2023, y a la destacada recuperación de la molienda de soja, que experimentó un incremento del 62% interanual.
Rubros más afectados en Santa Fe
Sin embargo, el 73% de las ramas industriales de la provincia continuaron en caída, con sectores como la siderurgia (-29,2%) y las manufacturas plásticas (-19,3%) liderando los retrocesos. La industria metalúrgica también registró una baja del 8,2%, mientras que la producción de carrocerías y remolques se desplomó un 32,5%.
La molienda de oleaginosas fue la única actividad que aportó un resultado positivo significativo, con un aumento de 62% en la producción de porotos de soja y del 65,9% en la producción de aceite de soja. Sin este repunte en el sector oleaginoso, la producción industrial de Santa Fe habría registrado una caída del 6,5% en julio.
En cuanto al empleo, el sector industrial experimentó una contracción significativa. Hasta junio de 2024, 5.100 trabajadores industriales perdieron sus empleos en la provincia, lo que representa una baja interanual del 3,7%.
Además, la demanda de energía eléctrica por parte de la industria también cayó un 14,7% interanual en julio, evidenciando la caída de la actividad fabril.
Exportaciones
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) mostraron una evolución dispar. Si bien el volumen exportado creció un 41,6%, el valor monetario de esas exportaciones cayó un 17,7% debido a la baja de precios internacionales. Por otro lado, las exportaciones de manufacturas agropecuarias (MOA) crecieron un 43,4% en volumen y un 14,2% en valor, impulsadas por la cadena de valor de la soja.
Para los próximos meses, los industriales de la provincia enfrentan el desafío de revertir la tendencia negativa, pero la dependencia de un solo sector –la molienda de oleaginosas– plantea serios interrogantes sobre la sostenibilidad de esta mejora.
Se trata de una herramienta que se suma para combatir la inseguridad.
Se trata de un aumento del 7% para el segundo semestre del año. Se garantiza un piso de incremento de 40 mil pesos para julio y de 70 mil para octubre. A diciembre del corriente año, ningún agente deberá ganar menos de 700 mil pesos.
La papeleta tendrá 16 columnas. Provincias Unidas, el armado de Maximiliano Pullaro, aparece cuarto. Fuerza Patria, sexto. La Libertad Avanza, noveno.
El informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe advierte que, aunque la actividad provincial mantiene un saldo interanual positivo, los últimos meses marcan una desaceleración preocupante.
El programa CreArte Litoral 2025, impulsado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), continúa ampliando su red de aliados estratégicos.
Estudió Estadística, dejó su trabajo en una multinacional para hacer reír y hoy es “socia” de Pergolini: la vida de Laila Roth. Vivía de los números, pero lo suyo era la palabra y el chiste. Cómo logró medio millón de seguidores en Tik Tok, el fantasma de la depresión y el escudo del humor.
El informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe advierte que, aunque la actividad provincial mantiene un saldo interanual positivo, los últimos meses marcan una desaceleración preocupante.
La papeleta tendrá 16 columnas. Provincias Unidas, el armado de Maximiliano Pullaro, aparece cuarto. Fuerza Patria, sexto. La Libertad Avanza, noveno.
Se trata de una herramienta que se suma para combatir la inseguridad.