Piden que la Asistencia Perfecta incluya a las docentes con licencia por maternidad

En la sesión de este jueves, la diputada del Frente Renovador 100% Santafesino Verónica Porcelli Baró Graf presentó un proyecto de Ley para que no se les quite la Asistencia Perfecta a las docentes con licencia por maternidad. “El quite de este bono es arbitrario y gravoso”, dijo la legisladora en su discurso.

Actualidad23 de mayo de 2025El DepartamentalEl Departamental
a7f4cd5c-cf93-4fa2-8ddf-9c00fec7d6ae

Este proyecto presentado en la Cámara Baja se basa en el Decreto Nº 0586 del Gobierno Provincial, firmado en 2024 y que establece un Premio por Asistencia Perfecta para los docentes de la Provincia pero no contempla el pago de esta suma a aquellas docentes que estén gozando de su licencia por maternidad y lactancia. Y además establece que esta norma tendrá validez para el caso de este Decreto pero también cualquier otro que se dicte en el futuro.
 
El marco normativo que sostiene esta iniciativa, -explica Baró Gaf-  son los los convenios colectivos de trabajo en los que existen consensos sobre diversos tipos de licencia, que son derechos adquiridos por los trabajadores y trabajadoras para poder ausentarse al lugar de trabajo por diferentes causas. “En el caso de la maternidad y la lactancia, ambas están contempladas en la Ley Nacional N.º 20.744 que rige los contratos de trabajo, en sus Arts. 193 y 195 respectivamente. En nuestra Provincia existen regímenes de premios por asistencia, los cuales otorgan un pago extra al salario en caso de que el trabajador o la trabajadora cumpla ciertos requisitos vinculados a la asistencia al lugar de trabajo”.
 
En en este sentido, la legisladora aclara que “si bien el pago contemplado en el Decreto de Asistencia Perfecta es un bono, y por tanto en sentido estricto no forma parte del salario, podemos asegurar que en términos reales y prácticos, una vez que se hace habitual, los trabajadores comienzan a contarlo como parte de la economía doméstica mensual y, por ende, el trabajador cuenta con ese dinero para afrontar los gastos de su vida. En el caso de la licencia por maternidad y lactancia, el quite de este bono por Asistencia Perfecta se convierte en una situación arbitraria y particularmente gravosa, puesto que para ejercer ambas acciones el cese de la actividad laboral es inevitable; siendo que paradójicamente debería ser considerada la más perfecta de las asistencias”.
 
Y remarcó ante sus pares la importancia de esta ley que propone: “Estamos ante un cambio social en relación al deseo de ser madres: los embarazos se producen a edades más avanzadas, muchas veces postergados por la necesidad de desarrollo personal y laboral de las mujeres que buscan estabilidad económica a la hora de criar a sus hijos. Es por esto que la posibilidad de perder incentivos económicos a la hora de ejercer el derecho a la licencia por maternidad y lactancia, se convierte en un acto de discriminación e injusticia que daña el vínculo fundante entre la madre y el hijo en los primeros meses de vida. Es primordial destacar la importancia del apego que se produce entre la madre y el bebé durante los primeros meses de vida. Se trata del vínculo primario desde el cual se construyen todos los demás vínculos posteriores en la vida. Cuando hay un apego natural, normal, positivo y amoroso, a través del cual el bebé se siente seguro y cuidado, el niño evoluciona con una autoestima mejor y tiene un desarrollo social, emocional y cognitivo más fuerte. Garantizar el contacto físico entre la madre y el bebé en esta etapa, es apostar por un desarrollo integral del niño, que a futuro se verá reflejado en las capacidades intelectuales, madurativas y afectivas que ese niño tendrá cuando sea alumno”.  

“Por otro lado -continuó- la Organización Mundial de la Salud establece que la leche materna es el mejor alimento para los lactantes; limpia y segura, es la manera natural de proteger al bebé con los anticuerpos necesarios para defenderse de las enfermedades propias de la infancia. La lactancia materna suministra los nutrientes necesarios para el buen desarrollo del bebé. Los niños amamantados muestran un mejor desempeño cognitivo y son menos propensos al sobrepeso. La lactancia durante el primer mes es a libre demanda, motivo por el cual es necesaria una disponibilidad atenta de la madre al bebé para cuando éste la necesita. Es por esto que se debe proteger la lactancia materna, ya que al hacerlo se está asegurando una niñez sana, un beneficio para toda la sociedad y las generaciones futuras.
 
“Es nuestro deber como legisladores llevar tranquilidad a las docentes a la hora de elegir tener hijos y facilitar la lactancia materna, propendiendo a garantizar el futuro de las generaciones. Una norma que otorgue una suma extra por Asistencia Perfecta atenta directamente contra este objetivo”, concluyó Baró Graf.

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

mail

Santa Fe movió más de $34.704 millones durante este fin de semana largo

El Departamental
Actualidad25 de noviembre de 2025

Con 86.707 visitantes, 40 celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en la provincia superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Recibí las últimas Noticias