
La inflación en Santa Fe fue del 2,3% en septiembre y acumula un 23,3% en lo que va del año
Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.




El plan continúa con 553 productos y hay subas de casi 10%. La negociación con las empresas "fue normal", dijeron en el ministerio de Producción y Trabajo
Mas Secciones - Economía11 de septiembre de 2019
El Departamental
El Gobierno finalmente prorrogó el programa "Precios Cuidados" hasta el 7 de enero con un aumento promedio del 4,66% respecto de mayo, cuando fue la última renovación. El plan continúa con 553 productos y la mayoría de las empresas que son pymes.
Según informó el secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner, en una rueda de prensa, "se trató de una negociación normal con las empresas en la que se analizó caso por caso en función de la suba de los costos producto de la devaluación".
Si bien el promedio no superó el 5%, como había adelantado Infobae, las subas llegaron en algunos casos a poco menos del 10%. Las compañías habían reclamado más en muchos casos, pero el Gobierno no quiso convalidar incrementos mayores.
De todas maneras, como es usual, las empresas modificaron su portafolio de productos que tienen en el programa, por lo que no puede realizarse una comparación exacta con el periodo anterior. En algunos casos, dieron de baja artículos que están muy atados al dólar para cambiarlos por otros con menos sensibilidad a la variación cambiaria.
Según Comercio Interior, fueron incorporadas nuevas opciones de yogures con cereales, legumbres, galletas de arroz, productos de higiene personal, entre otros, además de nuevas marcas y proveedores.
Con respecto a los productos Esenciales, que integran Precios Cuidados, Werner adelantó que "se verificó un cumplimiento del 86% en la última semana a nivel nacional", en función de 9300 relevamientos realizados por la secretaría en 60 ciudades de todo el país.
Como es usual, las empresas modificaron su portafolio de productos que tienen en el programa, por lo que no puede realizarse una comparación exacta con el periodo anterior
Además, afirmó que tras la quita del IVA en 14 categorías de productos de primera necesidad, algunos productos de los 64 que integran Esenciales bajaron de precio. Es el caso de la leche larga vida marca Apóstoles, que bajará de $45 a $39,90; así como también el arroz largo fino de la misma marca, qué pasa de $38,12 a $35,90, y el parboli, que descenderá desde los $45,90 a $44. "En el caso de la leche, es una reducción del 11%, es una baja importante", remarcó el secretario.
Werner también precisó que el programa se renovará a fines de octubre y que "se analizará en cada caso el nuevo precio".
Impacto de la quita del IVA
Por otra parte, el Gobierno dio a conocer los nuevos relevamientos de precios de los productos de la canasta básica beneficiados con la quita del IVA que reafirman que, aún con el paso de las semanas, continúan mostrando una reducción respecto del valor que tenían el lunes de la devaluación pos PASO.
"Estos productos representan el 26% del gasto de los hogares en alimentos y bebidas, alcanzando a 14 millones de familias, y se implementa en más de 40.000 establecimientos de todo el país", dice el comunicado de prensa.De acuerdo con el análisis que la secretaria realiza en base a la aplicación de "Precios claros", al 9 de septiembre, estos alimentos acumulan una baja promedio del 0,9%, una cifra similar a la que informó el fin de semana la consultora Ecolatina.
Por último, Werner repasó la evolución del programa Ahora 12 y afirmó que en julio la facturación ascendió a $29.217 millones, cifra que habría sido superada en agosto en unos $3.000 millones. Los rubros que más crecieron durante junio y julio fueron los de turismo (+164%) y motos (+133%).

Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.

El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.

La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.

El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.

La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.

La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.

Marilín Gómez y Germán Lavini encabezan una lista repleta de trabajadores y luchadores.

La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas.

“Padrón electoral” es el término con más interés nacional en Google pre elecciones. Los temas más buscados: “trabajo”, “jubilación”, “salario” y “educación”.


La tormenta de anoche, en algunos lugares del departamento, dejó sabor a poco. En nuestra ciudad de San Cristóbal vino bien para aliviar la seca.