Lydia Mrejen presenta De amores y de ausencias

La escritora presentará su nuevo libro en el marco de la Fiesta de Integración Cultural el sábado 12 de octubre a las 16. La invitación es para todo público.

Mas Secciones - Cultura04 de octubre de 2019El DepartamentalEl Departamental
thumbnail (1)

Lydia Mrejen nació en Marruecos y en el año 1957 siendo aún pequeña, emigró junto a sus padres a la Argentina. Residió en una colonia de inmigrantes de la J.C.A , en la Provincia de Santa Fe, hasta los 11 años de edad. Cursó el Bachillerato en Moisés Ville y egresó como docente del Seminario de Maestros Hebreos «IosefDraznin».
Es egresada de la Fundación para la Educación del Noreste Argentino, como Asistente de Turismo, hotelería y agencia de viajes y del Programa de excelencia educativa, de la Universidad Hebrea de Jerusalem en el año 2010.
Se desempeñó durante 39 años como docente y directora de escuelas pertenecientes a la Red Escolar Judía de las localidades de Moisés Ville, Salta y Córdoba. Es la creadora de la bandera de Moisés Ville y con motivo del 130 aniversario la escritora presentará su segundo libro. La misma está organizada a través del Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía. Será el día sábado 12 de octubre a las 16 hs en el salón «La Mutua».La actividad es pública. Fue programada en adhesión a los 130 años de Moisés Ville y 15ta. edición de la Fiesta provincial de Integración Cultural.
Compartimos la entrevista con Lydia, días antes de este momento que marca la historia de propia y del mundo.
Usted ya ha escrito su primer libro «Y fuimos al sur» ….qué la motivó a escribir este segundo libro?
Después de un tiempo prudencial, en que varios de mis relatos navegaron por el ciberespacio de la Fan Page»De amores y de ausencias», decidí mudarlos a un libro homónimo. Develaban demasiadas vivencias personales y de mi gente, como para dejarlas perderse con el tiempo enlas redes sociales.
Decidí entonces trasladar historia de amores,que no se limitan al sentimiento de afecto a secas hacia otra persona, sino que manifiestan además el amor a Dios, al terruño, a una vocación o a un objeto inerte insuflado por un soplo de vida. Y de ausencias que tampoco lo hacen en el sentido literal de la palabra, sino que aluden metafóricamente a penas y quebrantos, decepciones y olvidos.
De qué se trata este libro que se presentará en Moisés Ville nada más ni nada menos que para el 130 ° Aniversario?
El enunciado del escritor y aforistra StanislawJerzyLec que introduce este libro, sintetiza un poco el contenido del mismo: «Puedes cerrar los ojos a la realidad, pero no a los recuerdos».
El libro «De amores y de ausencias», es una recopilación de 51 relatos breves, agrupados temáticamente en cinco secciones: Pinta tu aldea, En el camino, El tiempo entre tizas, De gentes y lugares, y, por último, En busca de sentido.
Precisamente son recuerdos, donde la nostalgia con su fuerza latente, consiguió rescatar del olvido en su primera parte, a personas y lugares característicos de nuestro pueblo, sus cercanías y extramuros.
Recuperó a esos «locos bajitos» que fuimos, y a la inocencia que perdimos al recorrer el camino.
Reveló algunos secretos propios de una etapa construida de letras y libros.
Capturó ausencias que pusieron el alma en alerta, y advirtieron sobre la permanencia efímera de un cuerpo y una presencia física.
Y en esa misma búsqueda, la nostalgia se extravió entre planteos y reflexiones filosóficas de entrecasa, todas en busca de sentido.
¿A qué genero corresponde?
De los cuatro géneros literarios: novela, relato, ensayo y poesía, diría que el libro está contemplado dentro de relatos, narraciones breves, si bien también incluí algunas entrevistas, dado su valor documental.
¿Ha tenido colaboradores para escribirlo?
El libro fue escrito en dos etapas. En la primera de ellas, colaboró en la corrección de los textos mi Profesora de Literatura del Bachillerato, NyldaGonzalez de Trumper. En una segunda etapa, la Profesora Mayra Bulacio de la ciudad de San Cristóbal hizo lo propio, previo al envío de los archivos a la editorial de la ciudad de Buenos Aires. Tengo que destacar y agradecer públicamente la buena predisposición y desinteresada colaboración de ambas profesoras en la corrección del libro.
¿Dónde se puede adquirirlo?
El libro estará a la venta el día de la presentación en el salón «La Mutua», en el stand del Museo durante los días 12 y 13 de octubre próximo, y en el Museo mismo en forma permanente hasta agotar el stock.
¿A quiénes le gustaría agradecer?
El agradecimiento va a:A mi familia, a las correctoras del libro que ya mencioné , al diseñador gráfico, a la Editorial «Autores de Argentina», a quien colaboró con los recursos para la edición de este libro, a Hilda Zamory,/responsable del Museo) y a sus colaboradoras, a Leandro Arcusin, por estar siempre dispuesto a tender una mano…

Te puede interesar
Ranking

Recibí las últimas Noticias