Actualidad Por: El Departamental31 de enero de 2021

El Hospital de Niños en la Red de Atención de Cardiopatías Congénitas

El gobernador, Omar Perotti, y el ministro de Salud, Gines González García, firmaron un convenio mediante el cual se invertirán $ 4,7 millones para procedimientos quirúrgicos.

El gobernador Omar Perotti encabezó la firma del Convenio de Gestión entre el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García; el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso; y los Centros Tratantes recategorizados que conforman la Red Federal de Atención de Cardiopatías Congénitas, con financiamiento del Programa SUMAR, al que también se incorporaron hospitales de las provincias de Salta y Córdoba.

En dicho marco, se estableció la reincorporación del Hospital Orlando Alassia a la Red Federal de Atención de Cardiopatías Congénitas. Además, se dispondrá de $ 4,7 millones en 2021 por parte del Ministerio de Salud de la Nación en transferencias para procedimientos quirúrgicos.

En la oportunidad, Perotti sostuvo: “Es una noticia importante para la comunidad médica de la provincia de Santa Fe y, en particular, para la del Hospital Alassia. Es un reconocimiento a una tarea enorme en un año particularmente difícil, donde se ha notado el compromiso y el esfuerzo de todos ellos”.

Además, el gobernador agradeció “el esfuerzo hecho por todo el Ministerio de Salud nacional para mantener el vínculo con cada una de las provincias, para sentir la presencia y la cercanía. Allí es donde se ha podido notar el compromiso de todos para sostener de la mejor manera la colaboración en la lucha contra la pandemia y tratando, con todos los esfuerzos posibles, de sostener el cuidado de cada una de las otras patologías y cada una de las otras acciones y programas”.

Por su parte, el ministro González García destacó la importancia de “recategorizar los centros tratantes, en el proceso de evaluación, de todos los establecimientos de salud que están incluidos en la red, que tuvimos el honor de iniciar y pensar hace ya unos cuantos años”.

La red “ha significado un avance fuerte en el bienestar y la sobrevivencia de nuestros chicos; y en disminuir la mortalidad infantil. Tenemos la ilusión, la planificación y la financiación para alcanzar 3000 intervenciones quirúrgicas en este año. Es una transferencia de casi mil millones de pesos que vamos a hacer a todos los centros tratantes”, precisó el titular de la cartera de Salud nacional.

Garantizar el acceso a la salud pública

Por otro lado, la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, agradeció al Gobierno Nacional “la compañía permanente. Hoy es la culminación de un trabajo que hicimos con mucho esfuerzo. Este reconocimiento de poder ingresar hoy a la Red es muy importante para todos los que este año trabajaron fuertemente. Esto tiene que ver con la accesibilidad porque este hospital es el referente de niños en el centro-norte provincial”.

A su vez, el director del efector santafesino, Osvaldo González Carrillo, “en nombre de todo el personal”, remarcó “el apoyo incondicional de la ministra y el gobernador para poder llegar a este logro que, para nosotros, es muy importante”.

“Lo que más nos alegra no es sólo haber recuperado la categoría, sino todas esas familias que pudieron estar junto a sus hijos al ser operados. No tener el desarraigo al irse a otro lugar y hacerlo con la calidad de atención que puede brindar este hospital, nos enorgullece”, concluyó el director.

Por último, la representante de la Fundación de Cardiopatías Congénitas, Fabiana Roa, afirmó que “se trata de un día histórico. Hoy nos encontramos con una provincia donde todo lo que va necesitando un paciente con cardiopatías congénitas lo pueda brindar. Son muchas las familias que cuando es detectado una cardiopatía de un niño o niña tienen que viajar a Buenos Aires. Esta incorporación del Alassia a la Red es garantizar la accesibilidad a la salud pública”. 

Red Federal de Atención de Cardiopatías Congénitas

Desde la implementación de la Red Federal de Atención de Cardiopatías Congénitas en el marco del Plan Nacer y el Programa Sumar, se han financiado más de 17 mil procedimientos quirúrgicos para personas con cobertura exclusiva del sector público.

Asimismo, el Programa Sumar a través del Fondo Nacional de Equidad en Salud (FONES) realizó transferencias de fondos e inversión en equipamiento a los Centros tratantes por más de $ 2.000 millones desde la implementación de la Red Federal surgida, con el Plan Nacer.

Además, la Red Federal cuenta con 15 efectores tratantes en 8 provincias, que brindan atención a personas de todo el país y que entre los años 2010 y 2019 redujo en casi un 83% la cantidad de pacientes que se encuentran en lista de espera para recibir el tratamiento.

Durante la actividad, llevada a cabo por videoconferencia, participaron también el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz; los ministros de Salud de Salta, Juan José Esteban; y de Córdoba, Diego Cardozo; entre otros.

Te puede interesar

Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

Se quemó un camión en Colonia Rosa

El siniestro se produjo por desperfectos mecánicos mientras de desplazaba por un camino del mencionado distrito.

Michig participó en Ceres de la presentación del Informe de Gestión 2024 del Fiscal Regional Carlos Vottero

En el marco de una audiencia pública se cumplió con lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013.

Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.