Actualidad Por: Victoria Grasso04 de marzo de 2021

La Intendente Alejandra Dupouy dejó abiertas las sesiones ordinarias legislativas 2021

La primera mandataria brindó su mensaje ante los ediles locales, y de esa forma, tal cual indica el protocolo político, quedaron abiertas las sesiones legislativas del Honorable Concejo Municipal 2021.

En su discurso, la Intendente Alejandra Dupouy, repasó su gestión en lo que catalogó, «la cuarentena más extensa de la que se tenga memoria en un siglo».  Paso a paso, y repasando cada área, educación, capacitación laboral, salud, obras publicas, desarrollo humano, violencia de género, trabajo, seguridad, plan de tratamiento de residuos, policia municipal y la economía municipal.

Adelantó varias obras hechas y las que se empezarán y otras que se concluirán, «la Avenida Vicente Casares, que aunque algunos hagan creer que la dejaron paga, no nos dejaron ni un bosquejo», se está concluyendo, pero amplió un mapa de obra pública recuperando espacios públicos, poniendo en valor monumentos históricos de la ciudad, y el anuncio de la iluminación led, la cual llegará a más distritos barriales en este periodo, «colocamos una importante cantidad de luminarias led, pero instalaremos 1000 más, implementando el sistema de iluminación más grande del que se tenga memoria» sostuvo.

Hizo anuncios directos para el tan difundido sistema de tratamientos de residuos solidos urbanos, con inversiones para ampliar el Centro de Disposición Final, entre varias obras e inversiones para la implementación de mejoras que posibilitarán para avanzar en la política de sustentabilidad prevista en el comienzo de la gestión.

Asimismo, puntualizó mejoras en seguridad con la adquisición de nuevo sistema y la incorporación de más cámaras de seguridad en distintos espacios de la ciudad, y ponderó el trabajo de policia municipal, y el plan de implementación de distintas inversiones para mejorar la operatividad de la misma.

En materia económica repasó la implementación de distintas acciones buscando el fácil acceso de los contribuyentes para pagar sus tributos, y todos los convenios realizados para que el municipio pueda encarar un ordenamiento económico tras la asunción el 10 de diciembre de 2019.

«No podemos permitir, para no hacer ni dejar que los otros hagan» le manifestó a los concejales en uno de los tramos finales de su discurso.

Fuente: CeresCiudad

Te puede interesar

Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

Se quemó un camión en Colonia Rosa

El siniestro se produjo por desperfectos mecánicos mientras de desplazaba por un camino del mencionado distrito.

Michig participó en Ceres de la presentación del Informe de Gestión 2024 del Fiscal Regional Carlos Vottero

En el marco de una audiencia pública se cumplió con lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013.

Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.