Covid: Podrían imponerse restricciones en Santa Fe por el crecimiento de contagios
Las autoridades miran de reojo lo que sucede en el Amba y esperan definiciones de Nación. El tránsito nocturno y los horarios de la gastronomía los fines de semana, entre las principales actividades que se analizan con lupa.
Los funcionarios santafesinos miran por estas horas el devenir de la segunda ola de coronavirus en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y las medidas que tomará el gobierno nacional para luego actuar en la provincia de Santa Fe en materia de restricciones. No obstante, admiten que “no será fácil volver atrás en diversas actividades por las necesidades sociales y económicas que atraviesa la región”.
Los primeros lineamientos de lo que podría suceder en la provincia si la curva de contagios sigue ascendiendo se analizaron este domingo en el marco de una reunión virtual que encabezó el gobernador, Omar Perotti, y su ministra de Salud, Sonia Martorano, junto a intendentes y presidentes comunales.
En ese cónclave, todos coincidieron en señalar que la situación sanitaria “es preocupante”. Es más, un día después Martorano volvió a hacer hincapié en un dato que había puesto de manifiesto el gobierno nacional: Rosario es una de las zonas consideradas “más calientes” en materia sanitaria en virtud del ascenso que está teniendo la curva de contagios.
En las altas esferas del gobierno provincial y local estos datos son seguidos de cerca. No obstante, las fuentes consultadas coincidieron en remarcar que “no se tomará ninguna definición hasta que Nación no anuncie restricciones”.
Lo que viene
En tal sentido, trascendió que esas medidas las podría disponer el presidente Alberto Fernández el próximo viernes y se especula con que se restringirá la circulación nocturna, entre las 22 y las 6, pero no se prevé interrumpir el tránsito interprovincial.
Recién allí entonces podría haber novedades en Santa Fe. “Somos conscientes de que la situación sanitaria se viene agravando en la provincia, pero también sabemos que no es fácil volver atrás por las necesidades sociales y económicas de la población”, le dijo a La Capital un funcionario con estrecha llegada al despacho del gobernador.
En Rosario, en tanto, la lupa está puesta en las reuniones sociales y las fiestas clandestinas. “El mayor índice de contagios se da en ese tipo de encuentros, donde la gente se relaja, olvida los cuidados sanitarios y se reúne en ambientes cerrados donde el virus circula con rapidez”, admitió un funcionario de la cartera sanitaria.
Precisamente, las reuniones en ámbitos cerrados encienden un alerta roja en virtud de que el avance del otoño traerá aparejado un descenso de la temperatura y por consiguiente llevará a la población a realizar menos encuentros al aire libre.
De allí que la idea sea encolumnarse detrás de Nación y restringir aquí la circulación nocturna y monitorear de cerca los encuentros afectivos, algo que se había dado en la primera ola de contagios, cuando había que tramitar un permiso para concurrir a ese tipo de encuentros.
Por lo pronto, todos coinciden en la necesidad de que las aulas continúen abiertas en el marco de esta bimodalidad que lleva a los alumnos a tener una semana con clases presenciales y otra virtual.
Y más allá de la restricción nocturna de la circulación, nadie se atreve a aventurar si habrá alguna otra, aunque es factible que los bares y restaurantes vuelvan a cerrar más temprano y no a las 2.30 como lo están haciendo hoy los fines de semana y vísperas de feriado.
Te puede interesar
Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales
Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe.
Se impondrá el nombre de un ex combatiente al aula del Cer NRO 641, Estancia La Ifigenia
La actividad se llevará a cabo el viernes 25 del corriente desde las 16hs. en el Cer NRO 641 Estancia La Ifigenia, distrito Saralegui, donde un aula llevará el nombre del ex alumno y el ex combatiente de la guerra de Malvinas, José Fernando Martínez.
El Comité de Cuenca Arroyo San Antonio respondió a las acusaciones y reafirmó su compromiso con los productores
En un comunicado oficial, el Comité desmintió versiones malintencionadas que buscan desprestigiar su labor. Recalcó que trabaja bajo normativa provincial, de forma ad honorem, y destacó el avance de obras como la limpieza del canal Alcorta–Portugalete.
Refuerzan los controles pesqueros para Semana Santa
Coordinados por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, se desplegarán en puntos estratégicos de todo el territorio provincial. El objetivo es garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger los recursos ictícolas. En la última semana se secuestraron mallas y ejemplares de distintas especies en diferentes procedimientos.
UNL puso en marcha una nueva edición de Presupuesto Participativo
Desde el 15 de abril se puso en marcha la edición 2025 de Presupuesto Participativo. Puede participar toda la comunidad universitaria del Litoral presentando sus propuestas a través de unl.edu.ar/participativo
La API recuerda el vencimiento del Inmobiliario Urbano y Patente Automotor
A partir del 21 de abril comienzan los vencimientos de las segundas cuotas del Impuesto Inmobiliario y Patente. Desde la Administración Provincial de Impuestos recuerdan las formas de acceder a la boleta para poder realizar el pago, ya que desde julio de 2024 y en el marco de la despapelización y modernización del Estado, dejaron de imprimirse y distribuirse.