Pymes de Santa Fe inician proyectos de innovación asesorados por la UNL
Empresas de la provincia de Santa Fe iniciarán proyectos de innovación y modernización tecnológica con el asesoramiento y desarrollo tecnológico de grupos de I+D de la UNL. Significarán una inversión total que supera los 30 millones de pesos.
Diez nuevos proyectos de modernización e innovación productiva se ponen en marcha con empresas de la provincia de Santa Fe en la vinculación tecnológica con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y sus facultades. En todos los casos, se trata de pymes que recibirán el apoyo técnico y desarrollo tecnológico de grupos de investigación de la Universidad para mejorar procesos, generar nuevos productos, agregar valor a productos actuales o valorizar descartes. Son para sectores de agroindustria, alimentos, medicina veterinaria y captura y análisis de datos socioeconómicos.
El objetivo es que las firmas locales puedan mejorar su productividad, incorporar recursos humanos calificados y fortalecer alianzas estratégicas con instituciones del Sistema Científico Tecnológico. Las mismas se encuentran localizadas las ciudades de Coronda, El Trébol, Llambi Campbell, Rafaela, San Javier, San José de la Esquina, Santa Fe y Sauce Viejo.
Los proyectos mencionados recibirán subsidios provenientes de la convocatoria “Innovar Santa Fe 2020” de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. La inversión total para su desarrollo supera los 30.200.000 pesos, que se financiará en parte con los aportes estatales (por 22.300.000 pesos) y en parte con contribuciones de las propias empresas.
Para esta convocatoria la Agencia destinó un total de 44 millones de pesos que se ejecutan a través de aportes no reemblosables que y deben ser complementados por aportes de contraparte de las empresas.
Los proyectos serán desarrollados durante el transcurso del 2021 por docentes, investigadores y estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrarias; Ciencias Veterinarias; Ingeniería y Ciencias Hídricas; Ciencias Económicas; y Bioquímica y Ciencias Biológicas y de los institutos de doble dependencia UNL – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET): INCAPE e ICIAGRO.
“La UNL se involucra en este tipo de proyectos que se enmarcan en su política de acción en el territorio, aportando al desarrollo de tecnologías por parte de las empresas que deciden confiar en la capacidad de nuestros docentes-investigadores. Esto, sumado a la capacidad para formularlos y administrarlos que disponemos en la Secretaría, posibilitan la concreción de proyectos de alta calidad y con una alta posibilidad de éxito”, comentó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación Tecnológica.
La presentación de los proyectos fue realizada con el asesoramiento y la formulación del CETRI Litoral, de la Secretaría de Vinculación y Transferencia de la UNL, en conjunto con las facultades y empresas. Esta será también la oficina que continúe con la gestión de las propuestas. Cabe destacar que de los 21 proyectos aprobados en esta convocatoria, 10 corresponden a los presentados por la UNL. “Estos proyectos permiten materializar la relación entre las empresas y el sistema científico, para facilitar los procesos de innovación. Esta es una política que la UNL lleva adelante hace más de 30 años y sigue consiguiendo buenos resultados”, agregó Christián Nemichenitzer, director del CETRI Litoral.
Proyectos de modernización e innovación tecnológica
Los proyectos que resultaron aprobados son:
- Desarrollo y evaluación de un innovador tratamiento postinseminación artificial tendiente a incrementar la viabilidad embrionaria y mejorar la tasa de preñez en el ganado productor de leche. De la empresa Biotecnofe SA en conjunto con investigadores de la FBCB.
- Tecnología agroecológica mediante irradiación UV para el control de botrytis en cultivos de frutillas. De la empresa Lumier SAS; en conjunto con investigadores de la FBCB.
- Validación de bioproductos derivados de procesos de compostajes de residuos pecuarios para su uso como fertilizantes y fitosanitarios. De la empresa Norma Barengo, en conjunto con investigadores del ICIAGRO.
- Agregado de valor a las mieles santafesinas a partir de la utilización de protocolos de manejo de colmenares basados en estudios de los recursos vegetales florales y no florales que sostienen la producción apícola. De la empresa Mielaq de Aquiles Tibaldo en conjunto con investigadores de la FCA.
- Innovación en la cadena de miel como respuesta al nuevo concepto de calidad del mercado internacional. De la empresa Cooperativa de Provisión Apícola Ltda. en conjunto con investigadores de la FIQ.
- Desarrollo de indicadores y algoritmos de desarrollo humano y herramientas de captura y administración de información socioeconómica integrado en Sistema Territorial Municipal. De la empresa Ingeap SAS. en conjunto con investigadores de la FCE y el Observatorio Social.
- Desarrollo y fabricación de un prototipo de dren topo para generar galerías filtrantes con la finalidad de controlar los excesos hídricos subsuperficiales. De la empresa Guiar Ingeniería SA.
- Valorización de las cáscaras de arroz para la producción de sílice de alta pureza. De la empresa Risiera SRL. en conjunto con investigadores del INCAPE.
- Desarrollo y validación en escala piloto de un proceso que permita producir una resina biodegradable a base de aceite de soja, apta para ser usada en impresión 3D tipo DLP. De la empresa Simple 3D SA. en conjunto con investigadores de la FIQ.
- Desarrollo de equipos para la valorización de residuos de la industria cervecera. De la empresa G-Tek SS. en conjunto con investigadores de FICH.
Proyectos para buscar respuestas a la emergencia sanitaria
La ASACTeI, que funciona dentro de la órbita de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, anunció también los resultados de la convocatoria “Demandas estratégicas en el marco de la emergencia sanitaria”. La misma financiará proyectos de investigación que abordan problemáticas económicas, sociales y productivas generadas a partir de la pandemia de COVID-19. En este caso han sido seleccionadas siete Iniciativas de grupos de investigación de la UNL y de Institutos de doble dependencia con el CONICET. La inversión en estos proyectos supera los 5.400.000 pesos.
Los proyectos financiados son:
- Consolidación de las capacidades de respuesta del Centro de Medicina Comparada para la evaluación de nuevos fármacos y dispositivos médicos para la prevención y tratamiento de COVID-19. ICIVET Litoral (CONICET-UNL)
- Desarrollo y validación de indicadores de eficacia y seguridad en procedimientos sanitizantes basados en el uso de ozono gaseoso para su aplicación a la desinfección de espacios públicos - INTEC (CONICET-UNL).
- Diseño, síntesis y evaluación de péptidos inhibidores de la Proteasa Principal Mpro del SARS-CoV-2: Aplicación en la COVID-19. FBCB-UNL + CONICET.
- Estudios serológicos para detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2 en el Departamento La Capital: estimando la magnitud del contagio y patrones de propagación. ICIVET Litoral (CONICET-UNL).
- Estrategia de diagnóstico para un regreso seguro a la actividad universitaria en el contexto de pandemia por SARS-CoV2. UNL
- Sistema de Información para el monitoreo y diagnóstico de la actividad económica provincial frente al impacto de la pandemia COVID-19. IHUCSO Litoral (CONICET-UNL).
- Modelado matemático y control aplicado a la pandemia de COVID-19 en la provincia de Santa Fe. INTEC (CONICET-UNL).
Para más información acceder a www.unl.edu.ar/vinculacion.
Te puede interesar
40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL
El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.
Rankings universitarios: relevancia institucional y reconocimiento mundial
Los rankings universitarios son una herramienta que intenta medir la reputación y el desempeño. Como ocurrió esta semana, periódicamente se difunden clasificaciones que destacan a la UNL a nivel mundial. ¿Cuál es la relevancia de estos resultados para la institución?
Convocatoria abierta: Semana Provincial de la Ciencia
El evento se desarrollará en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana los días jueves 25, viernes 26 de septiembre, recibiendo a escuelas de la región. El sábado 27, de 15 a 19 horas, estará abierto a todo público.
Inscripciones abiertas a los cursos de idiomas de la UNL
Hasta el 29 de julio se encuentra abierta la inscripción a los cursos del segundo cuatrimestre de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. Se realizan en modalidad virtual y presencial.
Comenzó la 13ª edición de la Escuela Internacional de Invierno de UNL
Inició el lunes con un acto de apertura en Rectorado y se desarrollará hasta el 1º de agosto. Participan 20 estudiantes extranjeros y de la UNL. El cronograma incluye trabajo en territorio en la localidad de Cayastá.
El Boleto Educativo retoma su funcionamiento luego del receso invernal
El Gobierno de la provincia reactiva el servicio que beneficia a más de 295 mil santafesinos, reafirmando así su compromiso con la educación pública mediante una política que fortalece la permanencia escolar y garantiza el acceso equitativo al transporte.