Se realizó con éxito un nuevo Argentino de Artes Escénicas
Más de 2 mil personas participaron de las propuestas organizadas por la UNL. Se presentaron 14 obras y se desarrollaron espacios de formación y discusión.
Luego de la pausa marcada por la pandemia, se abrió el telón y volvió a la ciudad de Santa Fe, el espacio de encuentro y escenario para las diversas expresiones teatrales y escéncias de todo el país. En su décimosexta edición, el Argentino de Artes Escénicas organizado por la Universidad Nacional del Litoral ofreció cinco jornadas intensivas con espectáculos, charlas, talleres y presentaciones que contó con la participación de más de 2 mil personas.
Manteniendo el espíritu federal y con el objetivo de mostrar producciones de cada región, elencos de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Río Negro formaron parte de una grilla que brilló en la Sala Maggi del Foro Cultural UNL y las sala Marechal y Mayor del Teatro Municipal "1º de Mayo". Las obras fueron seleccionadas por un equipo de curadores, a partir de una convocatoria abierta, que reunió a más de 260 propuestas de todo el país. “Estamos muy felices de haber podido realizar un nuevo encuentro de las artes escénicas del país, sobre todo ante la difícil situación que representó para el sector la vida en pandemia. Se vio reflejada en la participación de la convocatoria y en la programación que recupera experiencias resilientes que hayan surgido en este contexto”, destacó la secretaria de Extensión Social y Cultural de UNL, Lucila Reyna.
Con impronta federal
La obra de la Comedia UNL “Las hortensias también mueren” dirigida por Lautaro Ruatta y las actuaciones de Julieta Vigo y Javier Bonatti fue la encargada de abrir el festival. Además, de Santa Fe se presentó “Coriolano. Hay un mundo en cualquier parte”, una versión libre de la obra Coriolano de William Shakespeare del grupo local Tejido Abierto Teatro, dirigida por Jorge Eines. De Rosario, se presentó “Esta máquina no era Dios”, dirigida por Romina Mazzadi Arro del grupo Hijos de Roche con las actuaciones de Elisabet Cunsolo y Paula García Jurado.
De la provincia de Córdoba, se presentaron dos propuestas, “¿Qué hacemos con Ubú?", obra del elenco temporal de Artes Escénicas de la Universidad Nacional de Córdoba dirigida por María Nella Ferrez. Un espectáculo de títeres gigantes y música en vivo y “Lengua Madre” obra del grupo Convención Teatro basada en la novela de María Teresa Andruetto, dirigida por Nicolás Giovanna y Daniela Martín. De Río Negro, se presentó "Muchacha: una nube de agua” del grupo Brújula, Teatro a Cuerda de la ciudad de Bariloche que contó con la actuación y dirección de Aravinda Juárez. De Mendoza, la seleccionada fue “La puerta de oro” una obra sobre la migración protagonizada por Guillermo Troncoso y Rubén González Mayo dirigida por Arístides Vargas.
De la ciudad Autónoma de Buenos Aires, se seleccionaron variadas propuestas. “Trópico del Plata” dirigida por Rubén Sabbadini y la actuación de Laura Nevole, un poderoso ensayo acerca de la violencia de género que ha recorrido festivales del país y del exterior. “La casa oscura, un show documental sobre la salud mental” es una obra escrita y protagonizada por Maruja Bustamente y Mariela Asensio bajo la dirección de Paola Luttini y que tiene como materia prima la propia experiencia. “La Moreira” obra dirigida por Florencea Fernández inspirada en el clásico "Juan Moreira" de E. Gutierrez; “Puto” del grupo Odoia, unipersonal de danza teatro dirigido y protagonizado por Keko Barrios y “Luz Testigo” del Equipo Espacio Callejón dirigida por Javier Daulte. Una puesta que reúne cinco historias que se van entrelazando y que surgieron de textos presentados en una convocatoria durante la pandemia. En la última jornada, fueron protagonistas dos experiencias virtuales surgidas en el contexto de la pandemia. “Maciel” dirigida por Jorge Diez y "Un día El mar" (Versión 2021), dirigida por Ariel Farace. Las obras se presentaron en la Sala Saer y fueron transmitidas en vivo por el canal de YouTube.
Emotivo homenaje a Jorge Ricci
El sábado se vivió una tarde, cargada de muchas emociones, en un espacio de celebración al actor, director y gestor cultural Jorge Ricci, referente emblemático de la cultura escénica argentina que falleció en febrero de este año. Con la presencia de familiares, amigos y amigas, compañeros y compañeras de trabajo, se compartieron anécdotas y recuerdos bajo el título “Zona Salvaje: queremos tanto a Jorge”. Posteriormente, se presentó el libro “El teatro salvaje / Actores de provincia” de su autoría, editado por Ediciones UNL con la participación especial de Jorge Dubatti y Fica Gattino.
Debate y formación
Durante el encuentro, se desarrollaron conversatorios abiertos, de manera presencial y virtual, transmitidos en vivo por el canal de YouTube de la Secretaría de Extensión Social y Cultural. Se intercambiaron experiencias y opiniones en torno al eje “Lo que la pandemia nos dejó” con la participación de periodistas, docentes, artistas e investigadores del quehacer teatral de la región. En las jornadas del jueves y viernes las charlas giraron en torno al intenso e impredecible momento que le toca vivir a la comunidad escénica: sus estrategias de supervivencia, la exploración de la teatralidad más allá de los soportes, el riesgo y la incertidumbre para crear, aprender, enseñar y disfrutar con la mediación de las pantallas. Debates enriquecedores que, por supuesto, dejan más preguntas abiertas que respuestas y mucho interés en continuar la conversación.
Las propuestas formativas, se dieron bajo la modalidad de taller, con la participación del docente Mauro Alegret y el colectivo Ficción Física de Rosario que, junto con las y los participantes, presentaron un espectáculo de cierre del festival.
Te puede interesar
40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL
El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.
Rankings universitarios: relevancia institucional y reconocimiento mundial
Los rankings universitarios son una herramienta que intenta medir la reputación y el desempeño. Como ocurrió esta semana, periódicamente se difunden clasificaciones que destacan a la UNL a nivel mundial. ¿Cuál es la relevancia de estos resultados para la institución?
Convocatoria abierta: Semana Provincial de la Ciencia
El evento se desarrollará en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana los días jueves 25, viernes 26 de septiembre, recibiendo a escuelas de la región. El sábado 27, de 15 a 19 horas, estará abierto a todo público.
Inscripciones abiertas a los cursos de idiomas de la UNL
Hasta el 29 de julio se encuentra abierta la inscripción a los cursos del segundo cuatrimestre de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. Se realizan en modalidad virtual y presencial.
Comenzó la 13ª edición de la Escuela Internacional de Invierno de UNL
Inició el lunes con un acto de apertura en Rectorado y se desarrollará hasta el 1º de agosto. Participan 20 estudiantes extranjeros y de la UNL. El cronograma incluye trabajo en territorio en la localidad de Cayastá.
El Boleto Educativo retoma su funcionamiento luego del receso invernal
El Gobierno de la provincia reactiva el servicio que beneficia a más de 295 mil santafesinos, reafirmando así su compromiso con la educación pública mediante una política que fortalece la permanencia escolar y garantiza el acceso equitativo al transporte.