El Estado se lleva el 63,2% de la renta agrícola del país
El poder central se queda con la mayor porción y no coparticipa esa recaudación a las provincias.
El 63,2% de la renta agrícola va a parar a las arcas del Estado y los impuestos nacionales no coparticipables representan la mayor parte del total de tributos que afronta una hectárea de producción. Así lo estimó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) en su índice trimestral que mide la participación del Estado en la renta agrícola.
El informe reveló que de cada $ 100 que le quedan de renta al productor (ingresos menos costos) $ 63,20 son para los gobiernos nacional, provincial y municipal.
"Este informe nos muestra que luego del esfuerzo de producir alimentos en Argentina, después de pagar todos los costos y lograr vender los granos, los impuestos se llevan el 63,2% de lo que le queda quien produce en el campo", señaló el economista jefe de FADA, David Miazzo.
El promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 63,2%, pero si se analizan los cultivos uno a uno se observa que la participación del Estado en soja es del 67,9%, maíz 53,4%, trigo 62,0% y girasol 49,3%.
El índice de diciembre es 0,2 puntos porcentuales más bajo que el de septiembre. "La relativa estabilidad es producto de la combinación de dos factores que se contrarrestaron: por un lado, mejoraron los precios, lo que hace que el índice baje pero, por otro lado, eso se contrarresta porque aumentaron costos, por lo que el número se mantuvo estable", evaluó Miazzo.
Según el reporte sectorial, los impuestos nacionales no coparticipables representan el 68,1% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina: principalmente, son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.
"Este es el mayor nivel desde junio de 2019, momento en que FADA lo mide como parte de este informe", afirmó la economista de FADA Nicolle Pisani Claro.
Provincias y municipios
Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 26,9% de los impuestos medidos, mayormente dado por el impuesto a las Ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.
Las provincias reciben parte de ese 26,9% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos: los tributos provinciales explican el 4,5% de los gravámenes totales.
Por su parte, los tributos municipales representan el 0,5% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional: el componente central son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo con cada provincia.
"Como la mayor parte de las tasas municipales y el inmobiliario rural son impuestos fijos que se actualizan a comienzos de cada año, con la devaluación suelen ir disminuyendo su participación en el total de impuestos entre la medición de marzo y la de diciembre", aclaró Pisani Claro.
Fuente: El Litoral
Te puede interesar
ATE exige el esclarecimiento sobre las sospechas de coimas en la ANDIS
La Asociación de Trabajadores del Estado -ATE- manifiesta su profunda preocupación frente a los hechos de público conocimiento y las sospechas sobre las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y exige un inmediato esclarecimiento tanto como la efectiva sanción a las y los funcionarios responsables de las operaciones fraudulentas.
Las vecinales de San Cristóbal convocaron a la comunidad para tratar el tema inseguridad
Aplausos para la vecinales de la ciudad, que debemos reconocer como los motores de estas iniciativas que convocan a tratar este difícil tema de la inseguridad. Cada vez que se produce algún pico de violencia como el que tuvimos el fin de semana pasado todos pasamos en modo alerta. Pero es importante que se siga trabajando en comunidad, no hay soluciones mágicas, aunque muchos piensan que necesitamos "Plomo o cárcel", otros pensamos en la prevención y no dejarle el territorio libre al narcotráfico y al delito es un camino más provechoso para nuestra sociedad.-
Charla de prevención de triquinosis porcina en la Expo Rural 2025
Ayer al mediodía, los funcionarios Eduardo Elizalde del Ministerio de Salud y Fabián Cian de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia y ASSAL realizaron una capacitación de prevención de triquinosis porcina en las instalaciones de la Sociedad Rural para distintos empleados de comunas e intendencias del departamento.
Las universidades públicas debatirán sobre innovación en Rosario
El Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria se realizará en Rosario el 28 y 29 de agosto. Participarán representantes de universidades públicas de todo el país y se presentarán más de 800 trabajos académicos.
La nueva Constitución ya tiene un boceto: qué dirá sobre los temas más discutidos
Finalizado el plazo para debatir, las comisiones terminaron su trabajo y emitieron 105 dictámenes, de los cuales 36 son de mayoría. Desde este lunes comienza a trabajar la comisión Redactora que tendrá el trabajo de reunir todas las conclusiones.
El senador Michlig participó de las fiestas patronales en Colonia Bossi en honor a San Bernardo de Claraval
En la oportunidad el legislador acercó un aporte económico del Programa de Fortalecimiento Institucional (PFI) por $2.000.000.