Top Ten: Nombres famosos y no tanto en el ranking de los mayores operadores del negocio de la carne porcina argentina
El negocio porcino es uno de los más prósperos del ámbito agroindustrial argentino. Pero detrás del mismo existen “jugadores” tan conocidos como ignotos para la mayor parte de los consumidores.
En 2021 los diez principales grupos porcinos argentinos faenaron por cuenta propia 2,18 millones de cabezas, una cifra que representa el 29,2% del total anual, según datos oficiales publicados por la Dirección de Control Comercial Agropecuario. En el primer lugar del ranking está la reconocida familia santafesina Paladini con su empresa y marca homónima, que en los últimos tiempos viene realizando inversiones para ampliar la gama de alimentos ofrecidos con el propósito de transformarse en una gran compañía alimentaria con proyección regional. Agroempresas: Paladini planea una fuerte inversión en 2022 para consolidarse como empresa alimenticia
El segundo lugar del ranking es ocupado por la familia cordobesa Giacosa, quien, si bien tiene una extensa trayectoria al mando de la industria La Piamontesa, en 2019 dio un gran salto al adquirir Campo Austral a la brasileña BRF. Alimentaria La Pompeya, propiedad de la familia argentina Chamorro, ocupa el tercer lugar. Cuenta con una gran unidad industrial en la localidad bonaerense de Marcos Paz dedicada a elaborar cortes frescos, chacinados, hamburguesas y hasta milanesas de cerdo.
El cuarto lugar es para el supermercadista Alfredo COTO, mientras que el quinto se lo quedó Rafaela Alimentos de la familia santafesina Lagrutta, que con su marca Lario tiene mucha presencia en la zona central y tiene planes de desembarcar fuerte en la ciudad de Buenos Aires para capturar una porción de mercado en el principal centro de consumo del país.
En el sexto puesto del ranking se encuentra la familia Blaquier, propietarios de la marca “Cabaña Argentina” (Carnes Porcinas Seleccionadas y Pacuca), que están montando un nuevo frigorífico gigantesco luego de que el ubicado en la localidad bonaerense de General Las Heras se incendiara a fines de 2019.
El siguiente lugar del ranking es para la firma Ceryvac de la familia Rama, que cuenta con una planta industrial en Virrey del Pino (Buenos Aires), seguido por el Frigorífico San Antonio de Areco de la familia Losada, que ofrece servicios de faena tanto a Cabaña Argentina como a Estancias y Cabaña Las Lilas.
El anteúltimo lugar del ranking es para Tutto Porky’s de la familia González Davis, que tiene una unidad industrial en Reconquista, Santa Fe. Esta empresa se hizo conocida en 2016 con la visita del entonces presidente Mauricio Macri.
En tanto, el puesto diez del ranking de faena bovina es para el frigorífico Cer2 de la familia Domenjo de Chacabuco, Buenos Aires, que cuenta con una red de carnicerías propias.
E
Te puede interesar
Presentaron Todo Láctea 2025 en Entre Ríos, una edición con impronta federal
Se trata del evento más importante del sector, que se desarrollará del 13 al 15 de mayo en la ciudad de Esperanza. La Región Centro, donde se concentra más del 71% de los tambos del país, tendrá gran protagonismo.
Operativo Cosecha 2025: Provincia intensifica controles en las terminales portuarias
La Mesa Operativa integrada por organismos provinciales y las fuerzas federales resolvió en las últimas horas profundizar los controles en la zona del cordón industrial. La medida obedece a la necesidad de ordenar el masivo flujo de camiones que comenzaron a llegar para descargar cereal en el marco de la cosecha gruesa.
Pullaro: “Para nosotros es clave producir, cuidar los mercados internacionales donde Santa Fe exporta y buscar más”
Lo indicó al presentar el calendario de acciones de promoción comercial y atracción de inversiones previsto para 2025 por parte del Gobierno provincial. La agenda contempla 60 actividades en 30 países y su principal evento será la realización de una nueva edición del Santa Fe Business Forum en septiembre.
En el marco de la emergencia agropecuaria, se realizó una reunión multisectorial ante la prolongada sequía en toda la región
En el marco de la declaración de zona de “emergencia y/o desastre agropecuario” se gestionan nuevas respuestas para paliar la compleja situación agropecuaria”.
Acuaponia: exitoso desarrollo cooperativo de UNL, Conicet, Inali e INA
La propuesta es aplicable a la agricultura urbana y familiar. Qué es la acuaponia y cuáles son sus usos.
Moises Ville: Declaración de Emergencia Agropecuaria
- Por Marta Zinger -