Mas Secciones - Salud Por: Carlos Lucero09 de febrero de 2022

¿La variante Ómicron puede causar COVID prolongado?

A pesar de causar síntomas más leves que variantes anteriores, los científicos debaten si puede originar efectos a largo plazo el 10% de las personas con coronavirus tendrá síntomas persistentes de COVID-19 que no se resolverán por meses.

Un tema que preocupa a todos los afectados poscovid que sienten cansancio y otros síntomas respiratorios

Se estima que al menos el 10% de las personas con coronavirus tendrá síntomas persistentes de COVID-19 que no se resolverán por meses. Desde secuelas respiratorias, cardíacas, pasando por la molesta pérdida de olfato, hasta consecuencias neuropsiquiátricas.

Desde que la variante Ómicron fue detectada en Sudáfrica en noviembre último, los científicos buscan conocer su impacto y cómo se convirtió en pocas semanas en la predominante en todo el mundo, desplazando a la más mortal Delta y generando una nueva ola de contagios sin precedente en todos los continentes.

 
Debido a su gran cantidad de mutaciones (52) respecto al virus SARS-CoV-2 original nacido en Wuhan, China, 30 de ellas ubicadas en la proteína espiga, que es la que toma contacto con la célula humana, esta variante ha sido más contagiosa, afirman los primeros estudios científicos, que también buscan conocer si los efectos leves que la misma genera podrían causar síntomas permanentes, más allá del tiempo de la infección, llamados comúnmente COVID prolongado.

 Decaimiento y dolores de cabeza son síntomas del COVID prolongado (Getty)
Es demasiado pronto para saberlo, dicen los científicos, pero una enfermedad inicial leve puede no indicar un riesgo reducido. Muchos funcionarios de salud pública se han animado con la evidencia preliminar que sugieren sus investigaciones preliminares, que las infecciones de la variante Ómicron tienden a causar enfermedades menos graves que otras versiones del coronavirus. Aunque informes recientes sugieren que Ómicron puede causar una enfermedad inicial menos grave que otras variantes, los síntomas básicos de la infección con Ómicron son similares a los de la infección con otras variantes, lo que sugiere que los efectos a largo plazo también podrían ser similares.

“Las enfermedades iniciales más leves no significan necesariamente que Ómicron tenga menos probabilidades de provocar un COVID prolongado”, advierten médicos, investigadores y distintos grupos de pacientes con COVID prolongado. Los estudios de esta variante en oleadas anteriores indican que muchas personas que tuvieron reacciones iniciales leves o asintomáticas a la infección por coronavirus desarrollaron una Ómicron prolongada que persistió durante meses.

Una publicación de The BMJ puso números a un fenómeno que desde el inicio de la pandemia comenzó a documentarse: el síndrome post COVID, también llamado long COVID o COVID prolongado.

Se estima que al menos el 10% de las personas con coronavirus tendrán síntomas persistentes que no se resolverán por meses. Extrapolado a la carga global actual de COVID-19, esto sugiere potencialmente más de cinco millones de personas con síntomas persistentes actuales.

 La pérdida de olfato puede durar muchas semanas (Getty Images)
“Necesitamos criterios reconocidos para un diagnóstico de trabajo, sobre todo para facilitar el acceso a los servicios adecuados y permitir la planificación de la prestación de asistencia sanitaria -reconocen los investigadores-. Pero también debemos pasar de lo observacional a lo intervencionista. Para lograr esto, será necesario pensar mucho para decodificar los mecanismos etiológicos en una condición de confusión que parece moverse entre distintas especialidades clínicas y vías de tratamiento”.

Infobae consultó a la médica infectóloga Isabel Cassetti (MN 55.583) quien definió que “se llama long COVID, COVID prolongado, síndrome post COVID o secuela post COVID a un conjunto de signos y síntomas que se dan y que se desarrollan durante o después de la infección por COVID-19, que continúan por más de 12 semanas y no son explicados por otro diagnóstico”.

“La aparición de estas secuelas no se relaciona con el grado de cuadro viral que tuvo la persona: alguien pudo haber tenido un COVID leve y no haber necesitado internación y sin embargo quedar por ejemplo con mucha astenia (cansancio) que puede durar dos o tres meses”, especificó la directora médica de Helios Salud y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi), quien aclaró que “después de 12 semanas la mayoría de los autores hablan de COVID crónico”.

 Las personas deben seguir cuidándose del coronavirus, recomiendan los expertos (REUTERS/Mike Blake)
La mayoría de los especialistas coincide en que el hecho de que “la naturaleza multisistema del COVID-19 en curso significa que debe considerarse de manera integral”, incluso después del alta. Reconocer el post COVID, el primer paso (consultar a tiempo, el segundo).

“El uso de la palabra ‘leve’ no pretende minimizar la experiencia de tener la enfermedad”, dijo la doctora Shira Doron, epidemióloga hospitalaria y médica de enfermedades infecciosas del Centro Médico Tufts de Boston. Además aclaró que las personas que presentan una enfermedad leve pueden desarrollar lo que se denomina “covid largo”, y padecer los síntomas incluso durante seis meses o más. Para Doron el término “leve” debería ser reformulado.

“Cuando nosotros, o los CDC o los NIH, decimos ‘leve’, nos referimos realmente a que no se ha enfermado lo suficiente como para ir al hospital. Pero cuando tienes una enfermedad parecida a la gripe que te lleva a la cama, eso no es leve para ti”, agregó la doctora.

Después de Ómicron vendrán nuevas variantes pero menos agresivas y de menor impacto hospitalario porque “esa es la evolución lógica de cualquier virus”. Así lo pronostica el presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), Marcos López Hoyos, que para 2022 prevé “más infección pero menos enfermedad”.

 Fuertes descomposturas, vómitos y fiebre suelen ser los primeros síntomas del COVID, algunos pueden seguir a futuro
Lo que sí parece claro, explica López Hoyos, es que el COVID “no desaparecerá, se quedará entre nosotros como un virus estacional o de forma endémica con catarros no muy agresivos”.

La doctora Liliana Vázquez, médica infectóloga (MN 67434), especialista en infectología perinatal y pediátrica en Funcei, dijo: “Es cierto que las características de Ómicron se parecen más a un cuadro de resfrío intenso con menos compromiso pulmonar. También, que los pacientes se internan menos. La gran mayoría que hoy lo están, es porque no fueron vacunados”.

Y explicó: “Me parece que hay parte de la juventud que no ve las complicaciones que puede tener contagiarte o no cuidarte, por eso no es una buena idea hacerlo. Esta enfermedad no es como la varicela, que te contagiás una vez y ya quedás inmunizado. Aquí sabemos que los anticuerpos bajan con el tiempo y que es necesaria la reinmunización. Lo mejor sería que todo nos sigamos cuidando, volviendo a la normalidad pero advirtiendo los riesgos que existen”.

SEGUIR LEYENDO:

COVID prolongado: estas son las personas que tienen más probabilidades de contraerlo
Las mujeres con COVID prolongado pueden necesitar rehabilitación para retomar la actividad física
Ómicron puede causar síntomas leves, pero hay preocupación por el COVID prolongado
 

Te puede interesar

Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación

Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia.

Por el Día Nacional del Donante, Salud convoca a colectas públicas durante todo noviembre

Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.

Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación

La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal

Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.