La EPE registró un récord de demanda de potencia para la temporada invernal
A las 21 del miércoles el consumo marcó 2.127 MW, superando la marca que se había anotado el 31 de mayo pasado, de 2.097 MW.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informó que este miércoles se registró un récord histórico de demanda de potencia para un día hábil de invierno en el sistema eléctrico santafesino, alcanzando los 2.127 MW a las 21 hs.
Esta marca supera la anotada el 31 de mayo pasado, con 2.097 MW.
Estos niveles se dan en un contexto de continuidad de jornadas con bajas temperaturas extremas, que exigen a las instalaciones que conforman el parque eléctrico provincial: 75 estaciones transformadoras, más de 56.000 kilómetros de redes de alta, media y baja tensión, y más de 20.000 centros de transformación urbanos y rurales, entre otros.
Asimismo, en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) también se registró una marca inédita de 26.025 MW.
Te puede interesar
Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión
No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.
Se quemó un camión en Colonia Rosa
El siniestro se produjo por desperfectos mecánicos mientras de desplazaba por un camino del mencionado distrito.
Michig participó en Ceres de la presentación del Informe de Gestión 2024 del Fiscal Regional Carlos Vottero
En el marco de una audiencia pública se cumplió con lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013.
Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000
Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.
Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná
Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.
Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico
La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.