En febrero, Salud difunde las formas de prevención y detección temprana del cáncer
En todo el territorio provincial se detectan 11.800 nuevos casos de cáncer cada año, y mueren por esta causa un promedio de 5.200 personas. En el marco del Día Mundial del Cáncer, del 6 al 8 de febrero, en la capital provincial habrá turnos espontáneos y programados para mujeres entre 50 y 70 años, que nunca se realizaron la mamografía o que haya transcurrido más de 1 año desde la última.
Cada 4 de febrero se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Cáncer, una fecha de sensibilización en torno a la enfermedad y en particular a las formas de prevención, diagnóstico precoz, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.Este año, el Ministerio de Salud de la provincia y su Agencia de Control del Cáncer se suman a esta iniciativa internacional, que convoca bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, impulsando actividades de concientización, en efectores de salud y en espacios públicos; recordando que un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse si se garantizan estilos de vida saludables y acceso a estrategias preventivas.
Las primeras acciones tendrán lugar en la ciudad de Santa Fe, el 6 al 8 de febrero, de 8 a 13, en el Cemafe (Mendoza 2419). Allí habrá turnos espontáneos y programados para mujeres entre 50 y 70 años, que nunca se realizaron la mamografía o que haya transcurrido más de 1 año desde la última. También consultorios de ginecología a demanda, con PAP y test de VPH. El cronograma continuará cada semana en distintas localidades y en articulación con entidades relacionadas con la temática como el Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR), entre otras.
La Provincia, en datos
De acuerdo con datos de la Agencia de Control del Cáncer, en la provincia de Santa Fe se diagnostican aproximadamente 11.800 nuevos casos de cáncer cada año, según el Registro Provincial de Cáncer (RECASFE); y mueren por esta causa un promedio de 5.200 personas en toda la provincia.
Al analizar la edad, el 80.9 % fueron diagnósticos en hombres y mujeres mayores de 50 años; correspondiendo el 40.4% en el grupo de 50 a 69 años. Los canceres más prevalentes son mama, colon, pulmón, cuello uterino y próstata.
“Muchos tipos de cáncer se pueden prevenir y detectar tempranamente cuando se realizan estudios a las edades indicadas en cada caso, que son determinadas según la incidencia de cada tipo de tumor en cada etapa de vida”, explicó Alejandro Chinellatto, director de la Agencia provincial.
Estrategias preventivas
En relación a la importancia del diagnóstico oportuno, el funcionario detalló que se utilizan distintas estrategias y que están disponibles en la salud pública: “la mamografía para el cáncer de mama, el test de sangre oculta en materia fecal, para el de colon; el PAP o el test del Virus del Papiloma Humano (VPH) para cuello uterino para el cáncer de cuello uterino”.
Entre otras estrategias preventivas destacó la importancia de “la vacunación para VPH desde los 11 años, para niños y niñas, que protege contra el virus responsable del cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer; y la vacuna de Hepatitis B, para el cáncer de hígado”.
Por otro lado, recordó que existen conductas que se pueden mejorar a la hora de prevenir el cáncer y son factores que pueden modificarse: “son aquellos que mejoran nuestra condición de vida y que disminuyen el riesgo no solo de cáncer sino de otras patologías. Son los que conocemos como estilos de vida y que podemos controlar como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad, el sobrepeso, el consumo de ultra procesados, el sedentarismo o la exposición al sol”, puntualizó Chinellato. Y recordó que “el diagnóstico oportuno, oportunidad, integralidad y continuidad en la atención de las personas enfermas permiten mejorar la calidad de vida”.
Te puede interesar
La OMS designó a la UNL como centro formador de profesionales de la Salud
El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.
Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe
La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.
En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos
El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.
La campaña de vacunación antigripal avanza con normalidad, pero preocupa la falta de dosis para afiliados de Pami
A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.
En la UNL: Santa Fe Habla de ELA
Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.
Comunicado de los residentes del Garrahan: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos"
La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan anunció el cese de la medida de fuerza indefinida y su retorno inmediato al trabajo.