Actualidad Por: Carlos Lucero 01/05/2024

El Canal de la Patria, Una nueva amenaza para la biodiversidad del gran Chaco Americano

Se trata de un canal de 250 kilómetros en Santiago del Estero; por falencias en su construcción, los animales caen dentro y mueren ahogados, sumando una nueva presión en uno de los ambientes más amenazados del planeta.

Es un canal de 250 kilómetros en Santiago del Estero

Se necesitan medidas urgentes para frenar esta amenaza para la fauna nativa y también para la salud de las poblaciones humanas.

Buenos Aires, 22 de abril de 2024. Las organizaciones abajo firmantes exigen a las autoridades de la provincia de Santiago del Estero la implementación de medidas a fin de remediar la problemática en el Canal de la Patria. La coalición subraya la necesidad de intervención en la obra de infraestructura que representa un grave riesgo para la fauna silvestre y doméstica, así como para las poblaciones humanas en las áreas cercanas. Ubicado en el norte de la provincia de Santiago del Estero, el Canal de la Patria es una obra que se extiende por alrededor de 250 kilómetros, llevando agua desde el río Salado a diversas localidades como Quimilí, El Colorado, y Pozo del Toba, entre otras. La estructura del canal tiene una profundidad de alrededor de 1.40 metros y 2 metros de ancho, y está revestido de concreto. Por sus características y magnitud, la obra está generando un impacto muy grave sobre la fauna silvestre que habita la región, principalmente por ahogamiento, pero también por fragmentación y pérdida de ambientes naturales y seminaturales, abrupta pérdida de conectividad y atropellamiento, entre otras. Estas problemáticas, lejos de ser aisladas, podrían estar actuando en forma sinérgica, con consecuencias no evaluadas para nuestra región. Además, el proyecto puede implicar riesgos a la salud pública y riesgos de accidentes por caída de personas o vehículos.

 

Un golpe más para la fauna en una región amenazada

 

La provincia de Santiago del Estero se encuentra en la porción argentina del Gran Chaco Americano, una de las regiones más amenazadas del planeta. Es también uno de los sitios con mayores niveles de deforestación y de degradación del mundo. Esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural, principalmente por el cambio de uso del suelo para la producción agropecuaria y para negocios inmobiliarios, ocasionando graves consecuencias ambientales, sociales y económicas. En este contexto, el Canal de la Patria supone una nueva amenaza para la fauna silvestre, que al acercarse al canal, queda atrapada dentro y muere ahogada.

 Una serie de relevamientos liderados por el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) durante los últimos meses en el Canal de la Patria documentó más de 250 ejemplares ahogados de más de 40 especies de mamíferos, anfibios, aves y reptiles, de los cuales al menos cinco son especies con algún grado de amenaza. En la visita más reciente, junto a la Fundación Vida Silvestre Argentina, partiendo desde la ciudad de Quimilí, pasando por Amamá, Libertad, y 9 de Julio, y llegando hasta cerca del paraje Santos Lugares, encontró en menos de dos días 19 especies de animales afectadas por la obra.

 

Entre los restos encontrados se destacan el mataco bola, el oso hormiguero, la vizcacha, la corzuela y el pecarí de collar, así como un tuco-tuco (un roedor subterráneo raro para la zona) cuya especie no pudo ser determinada debido al avanzado estado de descomposición. Entre los reptiles, se encontraron tortuga terrestre argentina (vulnerable a nivel global), lampalagua o boa de las vizcacheras, yarará chica, culebra caracolera, y lagartos ápodos como culebra de bigotes o anfisbena cabeza blanca. También se registraron muertos animales domésticos como perros, gatos, cabras y vacas.

 

Fragmentación y pérdida de ambientes naturales y seminaturales

 

La construcción de un nuevo canal de esta magnitud supone una perturbación importante en términos de pérdida de ambientes naturales y fragmentación.  Ante esto, sin ánimo aparente de compensar o mitigar potenciales efectos negativos, se despejaron amplias zonas de monte y se emplazaron caminos a ambos lados de la estructura. Además, la presente situación de la obra incrementa la posibilidad de presencia de cazadores en la zona, problemática poco tenida en cuenta pero que suma otro impacto no evaluado para la fauna silvestre local.

 

Contaminación del agua

 

La presencia de animales en descomposición dentro del canal trae consigo impactos sobre la salud pública: la acumulación de cadáveres puede contaminar el agua que, sin un tratamiento adecuado, podría resultar en la dispersión de enfermedades y otros graves riesgos para la salud, representando un riesgo aún no evaluado para las comunidades que dependen del canal para su abastecimiento de agua.

 

 Falencias en la construcción

 

La estructura del canal presenta una serie de irregularidades y fallas, así como los taludes de tierra complementarios y los distintos puentes. A lo largo de los 250 km del Canal de la Patria, hay unos 35 puentes de hormigón para uso humano, algunos de los cuales permiten el paso de vehículos y otros solamente peatones o motos. Debido a la distancia entre los puentes (uno por cada siete kilómetros), es muy poco probable que los animales puedan utilizarlos para cruzar. Además, estos puentes cuentan con escasas medidas de contención como barandas o guardarrail.

 Por otro lado, se construyeron, dentro del canal, 4 escaleras con una altura entre escalones que varía entre los 15 y 25 cm, medidas que las hacen inutilizables para la gran mayoría de animales afectados por la obra, como tortugas, ranas, armadillos o roedores, y su utilidad es aún incierta para especies más grandes. Además, por el momento estas estructuras están situadas solamente en el tramo superior del canal (tramo 9 de Julio – Santos Lugares, de unos 70 km de longitud). Las demás secciones del canal ni siquiera disponen de estas estructuras que podrían llegar a permitir la salida de los animales que caigan al agua.

 

Un reclamo urgente

 

Hasta la fecha, en respuesta al reclamo de diversos actores de la sociedad civil, en su mayoría locales, las autoridades de Santiago del Estero a cargo de la Dirección de Bosques y Fauna, la Subsecretaría de Medio Ambiente (dependiente del Ministerio de Producción) y la Secretaría del Agua (dependiente del Ministerio de Obras Públicas) emitieron un comunicado oficial en el que se menciona como única medida la realización de recorridas periódicas de personal para rescatar los animales afectados. Posteriormente, se elevó desde las organizaciones firmantes un pedido de informes tanto a la Presidencia de la Nación como al Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación, Tierras y Medio Ambiente, y el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Agua de la Provincia de Santiago del Estero.

 

Por otro lado, en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la obra del Canal de la Patria realizado en 2020 y facilitado a través de un pedido oficial por parte de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, apenas se presta atención al ahogamiento de fauna, mencionando que durante la etapa de construcción del proyecto, las excavaciones podían incrementar el riesgo de que actúen como trampas de caída para los individuos de especies de desplazamiento terrestre, especialmente para la herpetofauna y mamíferos. El EIA lo considera un impacto de significancia "moderada", y omite la posibilidad de este riesgo durante la etapa de operación y funcionamiento del proyecto, que en la actualidad representa uno de los principales peligros de esta infraestructura. La experiencia internacional indica que esta problemática potencial de mortalidad masiva de fauna ya fue reportada en otros canales revestidos a cielo abierto, por lo que el EIA no puede pasarlo por alto.

 Frente a esta situación, las organizaciones firmantes exigen a las autoridades tomar medidas urgentes, entre las que se incluyen:

 ●    Tapar el canal para alcanzar su entubamiento a lo largo de todo su recorrido. Sólo esta medida será efectiva para evitar los impactos ambientales y sociales identificados.

 ●     Evaluar seria y correctamente los impactos de la obra y monitorear periódicamente mientras se avanza con el entubamiento.

 ●     Impulsar medidas de compensación del impacto ambiental evaluado, que contemple la creación e implementación de nuevas áreas protegidas en la región e implementación de corredores.

 Es necesario el compromiso y la seriedad de las autoridades competentes para revertir la situación y lograr un antecedente positivo desde la perspectiva ambiental y social. Sólo la búsqueda de soluciones permanentes, con respaldo técnico y científico va a permitir que el nombre de la infraestructura sea coherente con su esencia y represente cabalmente los intereses de la Patria, las personas que la conforman y su patrimonio natural.

 

 

Firman:

 

●       ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA

 

●        ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ARGENTINA

 

●        ASOCIACIÓN ALIHUEN

 

●        AVES ARGENTINAS

 

●       FUNDACIÓN AZARA

 

●        FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD

 

●       CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL BOSQUE ATLÁNTICO

 

●       CENTRO PARA EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LAS AVES RAPACES EN ARGENTINA (CECARA)

 

●        CIRCULO POLÍTICAS AMBIENTALES

 

●        FUNDACIÓN CULLUNCHE

 

●        ECO HOUSE GLOBAL

 

●        FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (FARN)

 

●        FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE

 

●        FUNDACIÓN HÁBITAT Y DESARROLLO

 

●        JÓVENES POR EL CLIMA ARGENTINA

 

●        FUNDACIÓN ÑACURUTU

 

●        RED ARGENTINA CONTRA EL TRÁFICO DE ESPECIES SILVESTRES

 

●        FUNDACIÓN RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista)

 

●       SOCIEDAD ARGENTINA PARA EL ESTUDIO DE LOS MAMÍFEROS (SAREM)

 

●        SOS ACCIÓN SALVAJE

 

●        WETLANDS INTERNATIONAL

 

●        YO NO MATO SERPIENTES

Te puede interesar

Juicio por jurados: primeros avances para su implementación en Santa Fe

Funcionarios provinciales se reunieron con legisladores, representantes del Poder Judicial, de profesionales y de universidades, para delinear la ejecución de la nueva Ley. Hubo un alto consenso a la propuesta del Gobierno para implementar esta modalidad de juicios por circunscripciones y de manera progresiva.

Con la presencia del senador y la ministra asumieron las nuevas autoridades del Hospital Regional de Ceres

El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.

La Universidad Nacional del Nordeste se suma al programa Munigestión

El pasado viernes se firmó la adhesión al programa de formación para gobiernos locales que la UNL lleva adelante hace 26 años y que cogestiona con la UNR. A partir de este convenio se extienden los beneficios a los gobiernos de Chaco y Corrientes. Participaron del acto los gobernadores Valdés y Zdero y 83 intendentes de ambas provincias.

Diana Maffía recibió el título de Doctora Honoris Causa de la UNL

La investigadora recibió el mayor título de la Universidad por sus aportes en materia de Género, las Ciencias Sociales, la Filosofía y el Derecho. Luego brindó una conferencia sobre Universidad pública y democracia.

Pullaro: “Tenemos que debatir y escucharnos para ver de qué manera sacamos adelante a la Argentina”

El gobernador de Santa Fe se refirió al acto del Día de la bandera en Rosario y la convocatoria del presidente Javier Milei a firmar el Pacto de Mayo el próximo 9 de julio en Tucumán. Dejó en claro la posición del Gobierno provincial; e hizo referencia también a la Caja de Jubilaciones santafesina.

Paritarias: el gobierno retoma negociaciones con los estatales y los gremios de Salud

Por la mañana será el turno de los gremios de UPCN y ATE en Casa de Gobierno, mientras que los médicos y profesionales de la salud, por la tarde.