Salud brindó recomendaciones por el Día del Cáncer de Próstata
El diagnóstico temprano de la patología hace que sea altamente curable. Según el Registro de la Agencia de Control del Cáncer, anualmente se diagnostican 760 nuevos casos y fallecen aproximadamente 350 hombres por esta causa.
El 11 de junio es el día Internacional del Cáncer de Próstata (CaP), fecha que tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de prevenirlo y lograr un diagnóstico temprano. La provincia cuenta con datos oficiales que posibilitan establecer estrategias de prevención dirigidas a la población objetivo.
El doctor Fabián Yaber, médico consultor en Urología y profesor adjunto de la Cátedra de Urología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, recuerda que este tipo de cáncer “afecta principalmente a los varones mayores de 65 años. Este tumor puede crecer muy lentamente, por lo que a menudo no presenta síntomas tempranos. Por eso es muy importante la consulta con el especialista para detectarlo a tiempo”.
Desde la Agencia de Control del Cáncer se recuerda que la patología tiene signos de alerta como aumento en la frecuencia al orinar, flujo urinario débil, urgencia al orinar, sangrado en la orina y dolor pélvico o lumbar. Si bien pueden solaparse con el crecimiento habitual y benigno de la glándula prostática, estos signos son indicadores de cuándo es necesario acudir al especialista. Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda hacer la consulta en el Centro de Salud más cercano.
En datos
Si bien no se conocen las causas que originan el cáncer de próstata, es un tumor maligno originado en las células prostáticas. En la Argentina se diagnostican 11.202 nuevos casos por año, lo que representa el 20.4% del total del total de cánceres diagnosticados. Es el cáncer con mayor diagnóstico en hombres en la Argentina y el segundo más diagnosticado en Europa. Representa la tercera causa de mortalidad por cáncer produciendo el 11,8% de las muertes por cáncer.
Los números en la provincia: según el Registro de Cáncer de Santa Fe (RECASFE) de la Agencia de Control del Cáncer, anualmente se diagnostican 760 nuevos casos y fallecen aproximadamente 350 hombres. Por esta causa, la tasa de incidencia ajustada por edad es de 32,7 x 100.000 varones. Los departamentos con mayor incidencia son: La Capital, Las Colonias, San Justo y Caseros, que superan la media de incidencia de la Provincia.
En esa línea, Yaber, que también es parte del Servicio de Urología del Hospital Provincial Centenario, agregó que en base a las diferentes guías nacionales e internacionales, “se recomienda comenzar con la detección precoz mediante la realización de un análisis de laboratorio llamado PSA”, agregó el Dr Yaber.
Para saber cuándo realizar los controles, se sugiere seguir una estrategia adaptada al riesgo, que lo definirá el especialista, basándose en la edad de la persona y el PSA inicial, dejando para los pacientes de bajo riesgo un intervalo de varios años entre los controles.
Te puede interesar
Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas
Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.
Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos
El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.
La UNL trabajará junto a la Liga Argentina contra la Epilepsia y la Fundación de Hemisferectomía
El convenio entre la universidad y las instituciones se firmó en el Día de la Concientización sobre la Epilepsia en Argentina. En este marco, el edificio de Rectorado se iluminó de violeta como signo de concientización de la enfermedad.
Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino
Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino a fin de generar conciencia en las mujeres sobre las acciones de prevención.
Nuevo test rápido para el diagnóstico de Chagas congénito
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y de Conicet desarrollan una prueba rápida y precisa para detectar la enfermedad de Chagas en recién nacidos.