Provincia capacitó en el abordaje clínico del sarampión y estrategias de prevención
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe continúa con las acciones en el marco de un alerta nacional por el brote de la enfermedad, capacitando a los equipos en la vigilancia epidemiológica, atención clínica y los esquemas de vacunación.
A partir de la alerta nacional por un brote de sarampión, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe profundiza la capacitación, la vigilancia epidemiológica y el trabajo de los equipos de vacunación para identificar niños y niñas con esquemas incompletos de la vacuna triple viral, que también protege contra la rubéola y paperas.
En este marco, se brindó la capacitación “Actualización clínica-epidemiológica sobre sarampión”, con 432 inscriptos en total, a través de la plataforma Gestión del Conocimiento, en modalidad virtual. Se registraron participantes desde 124 localidades de la provincia; y hubo una instancia presencial en el Hospital Provincial, en la ciudad de Rosario.
En la apertura la secretaria de Salud, Andrea Uboldi brindó precisiones sobre la situación epidemiológica, con casos confirmados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. El contexto, señaló, “es complejo, teniendo en cuenta que el sarampión es una enfermedad que estaba eliminada, pero reaparece a pesar de que puede prevenirse con la vacuna triple viral porque en estos años estamos teniendo valores por debajo de lo óptimo en las coberturas de vacunación”. En esa línea, destacó la importancia del sistema de información de la salud pública santafesina, que “nos permite identificar qué chicos tienen aplicada las dosis”, por lo que “la tarea de los equipos es la búsqueda activa los que tienen entre 1 y 4 años de edad, y que no tienen ninguna vacuna triple viral, porque son los que pueden tener complicaciones; y que los de 5 en adelante cuenten con dos dosis”. Además, insistió en “revisar el esquema de vacunación del personal de salud y especialmente el de la población que viaja al exterior”.
Altamente contagiosa
Entre los disertantes, Luis Pedro Flynn, médico pediatra e infectólogo, explicó que “el sarampión es una infección viral, inmunoprevenible y altamente contagiosa”, y precisó que es entre 16 a 18 veces más contagiosa que la tos convulsa (coqueluche) y la varicela. La enfermedad, agregó, suele ser de curso benigno, pero “el potencial de complicaciones y mortalidad está entre el 3 y el 8%, dependiendo de las comunidades, de las poblaciones y si las personas que la contraen están inmunodeprimidos”. A nivel mundial, “el sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte en los más pequeños y esa es la incongruencia de este tiempo: contamos con una vacuna segura, que con los niveles de cobertura adecuados permite la eliminación de la enfermedad, como había sucedido en las Américas, en el año 2015”. En cuanto a los síntomas, indicó que son fiebre alta y erupción, que se extiende al resto del cuerpo. Pueden agregarse también secreción nasal, conjuntivitis y tos catarral; y complicaciones como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis.
La detección precoz, insistió, “favorece el control y bloqueo de la diseminación, y por eso brindamos esta capacitación, pensando sobre todo en los integrantes más jóvenes de los equipos que tal vez nunca atendieron personas con sarampión”.
Ainalén Bonifacio, expuso sobre vigilancia epidemiológica, que además de la correcta notificación de casos, implica “la localización de los contactos cercanos, controlando esquemas de vacunación y cuando hay casos confirmados un seguimiento de las personas del entorno cercano que no presenten síntomas, hasta 21 días después del exantema”.
Escudo protector
La referente del Programa Ampliado de Inmunización, Gabriela Clementz, destacó que “el accionar de nuestros equipos de vacunadores en terreno tiene que ser en forma oportuna, porque las vacunas generan un escudo protector no solo en quien las recibe, sino en aquellos que están a su alrededor”; y recordó que la vacuna triple viral puede aplicarse junto con otras, como la antigripal, que se brinda actualmente en el marco de la campaña anual.
Luego de las disertaciones, se expusieron estudios sobre casos clínicos para aplicar los conceptos brindados: cómo actuar frente a casos sospechosos, así como también los cuidados que se deben brindar a quien contrae la enfermedad y las estrategias de bloqueo
La actividad estuvo coordinada por la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Analía Chumpitaz; y el coordinador de Atención Primaria de la Región de Salud – Nodo Rosario, Juan Pedro Bonifazzi.
Te puede interesar
En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia
Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.
Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país
A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.
Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación
La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.
Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal
Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.
Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios
El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.
Una jornada para prevenir y concientizar sobre el cáncer de mama
La propuesta se realizará en la feria de la Costanera Oeste de Santa Fe y reunirá a estudiantes, instituciones y la comunidad en una tarde de actividades y sensibilización.