Indec: la industria cayó 6,1% interanual en septiembre y acumula 16 meses en negativo
El Instituto Nacional de Estadística y Censos indicó que la actividad manufacturera avanzó en el noveno mes del año un 2,6% respecto a agosto.
La actividad industrial de Argentina registró en septiembre pasado una baja del 6,1 %, en comparación con el mismo mes de 2023, con lo que encadenó 16 meses consecutivos en negativo, informaron este jueves fuentes oficiales.
Pese a la baja general, la actividad manufacturera avanzó en el noveno mes del año un 2,6 % respecto a agosto último, de acuerdo a datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los números de septiembre revelan que la industria argentina no logra revivir su actividad con facilidad debido a los efectos de la alta inflación y el ajuste fiscal emprendido por el Gobierno de Javier Milei sobre una economía que venía en declive desde el año pasado.
Trece de las 16 ramas industriales incluidas en la medición presentaron caídas interanuales en septiembre, entre las que resaltaron los productos minerales no metálicos (-19,4 %), productos textiles (-18,3 %), la fabricación de maquinaria y equipo (-16,1 %), las industrias metálicas básicas (-14,4 %) y los productos de caucho y plástico (-14,3 %).
Con desempeño positivo, destacaron la elaboración de alimentos y bebidas (+7 %), la confección de muebles, colchones y otras industrias de manufactura (+0,9 %) y la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+0,5), según el informe oficial.
En septiembre, la industria continuó operando en un escenario de inflación alta (209 % interanual), en un contexto de caída de los ingresos de los hogares, contracción de la actividad económica y el fuerte ajuste fiscal sostenido por el Gobierno de Javier Milei.
En los primeros nueve meses del año la actividad industrial acumuló una caída del 12,7 %.
El año pasado, la industria argentina acumuló un retroceso del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.
Te puede interesar
Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano
Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.
Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí
La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.
Santa Fe consolida su red de educación ambiental con la realización del Primer Foro Provincial
El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.
Elecciones en Santa Fe: arranca el escrutinio definitivo
La Justicia Electoral abrirá las urnas donde se registraron más votos impugnados para determinar si se trató de un error involuntario o una decisión consciente. Según las autoridades, el objetivo es que el nuevo sistema electoral se perfeccione de cara a los próximos comicios.
Miryam Gorban: hasta siempre, maestra
Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?