Suardi: Emprendimiento productivo en la escuela Nº 500
La Escuela de Enseñanza Técnica Profesional Nº 500 de Suardi, a la que asisten ciento veinte alumnos, desde primero a sexto año de nivel secundario, realiza proyectos sumamente interesantes y es importante que se conozca el gran trabajo que hacen los jóvenes junto con sus docentes
Conocemos la institución que tiene como modalidad especifica Industria en Proceso. La escuela tiene la modalidad específica de Industria en Proceso, a diferencia de otras que pueden ser Agrotécnica o Electromecánica. Existen sólo doce en la provincia de Santa Fe que están orientadas hacia campos en particular, en este caso, se trabaja con materias específicas y recurrieron a un proyecto de emprendimiento productivo que las diferencia del resto.
En marzo del año 2008 se creó la institución, al comienzo funcionaba en una ex planta SanCor, en donde los pisos todavía no tenían ladrillos y algunas aulas estaban alejadas. Con el tiempo y por necesidad de la comuna se crearon estas nuevas instalaciones, en donde funcionaba un centro cultural. De a poco, todo fue dando sus frutos y los objetivos se fueron cumpliendo.
Para conocer sobre esta escuela, este medio se contactó con el vicedirector Iván Paulon, quien contó de qué manera trabajan y cuáles son los principales proyectos y micro emprendimientos que llevan a cabo. Desde primero a segundo año, la planificación es igual a todas las escuelas, pero, a partir de tercer año se cursan materias específicas como seguridad e higiene, bromatología, proyectos productivos y química, entre otras. Allí, realizan experimentos en un laboratorio, poseen una sala de informática y una sala de producción. Además, en el año 2015 se construyó un edificio al lado de la escuela para dictar y trabajar en talleres como carpintería y electricidad.
Proyecto de emprendimiento productivo: milanesa de soja
A partir de sexto año, los alumnos desarrollan un proyecto como pasantía dentro de la institución que fue creado hace tres años y se denomina «Lazos». Este proyecto tiene como tarea elaborar milanesas de soja de manera artesanal.
«Como no hay convenio entre las industrias y el centro económico, no dejan que los alumnos hagan las prácticas profesionalizantes, entonces, la escuela creó un micro emprendimiento y los chicos hacen desde la materia prima hasta el producto elaborado dentro de la escuela. Para producir hacen la capacitación de manejo de alimento, la sala de producción está habilitada por Assal y aplican un montón de conocimientos como el análisis de soja que es donada por una empresa, si es para consumo humano o no, el proceso completo desde la soja al producto final y tratar que todas las milanesas pesen lo mismo», explicó el vicedirector sobre el proceso de trabajo.
Aproximadamente se hacen entre dos o tres producciones al mes, lo que suman mil milanesas de soja que se venden y tienen repercusiones muy positivas. Quienes las adquieren manifiestan que son muy ricas y lo que se recauda es para beneficio de la institución. Los alumnos de sexto año las producen y, en algunas ocasiones, colaboran los alumnos de cuarto y quinto año.
«Industria en proceso da un mercado amplio, estamos observando la capacitación que están adquiriendo los chicos y a futuro queremos tener la sala de elaboración independiente. Participamos en una competencia en Rosario y salimos terceros a nivel provincial, fuimos a mostrar lo que la gente consume porque es sano, fresco y rico en proteínas. Es un desafío muy grande estar acá pero es muy lindo, es un trabajo de hormiga y con paciencia y tiempo se puede progresar».
Además de milanesas de soja, los alumnos de cuarto año en adelante elaboran vinos y licores con un proceso de fermentación natural, también escabeches y embutidos como bondiolas y salamines. Cada vez que se conmemora el Día de la Enseñanza Técnica en el mes de noviembre se exhiben todos los productos al público y se ponen a la venta para después poder adquirir equipamientos y herramientas de trabajo. Desde la institución invitan a toda la comunidad a conocerla, visitar las instalaciones y observar el gran trabajo que hacen los alumnos, docentes y directivos.
Te puede interesar
UNL: 106 años siendo territorio de oportunidades para la región
En un nuevo aniversario de su creación y en un contexto desafiante para las universidades públicas argentinas, la UNL ratifica su compromiso con la educación como herramienta para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo regional.
Paro docente: Las escuelas estarán abiertas el martes y los docentes deberán completar la Declaración Jurada
El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.
El rector de la UNL tras el rechazo al veto de Milei: "La universidad es futuro y debe garantizarse con presupuesto"
El rector de la UNL, Enrique Mammarella, advirtió que sin financiamiento adecuado se compromete la formación de profesionales y la investigación en el país.
Según un informe nacional, sólo el 10% de los estudiantes santafesinos termina la secundaria en tiempo y forma
El dato se desprende de un informe de Argentinos por la Educación. Apenas 10 de 100 estudiantes santafesinos logra finalizar la secundaria en el tiempo esperado.
La Escuela Industrial Superior tiene nueva oferta: Tecnicatura en Programación
La Escuela Industrial Superior se prepara para abrir una especialidad. Se trata de la Tecnicatura en Programación, aprobada en el ámbito del Consejo Superior de la UNL.
40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL
El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.