Se presentó en el Congreso una Ley de Financiamiento Universitario
Esta semana se presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. En la UNL se realizó una convocatoria de acompañamiento en la explanada del Rectorado.
En la mañana del miércoles, la comunidad universitaria y científica del país presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Financiamiento para la Educación Universitaria y en ese marco se realizó en la explanada de la Universidad Nacional del Litoral una convocatoria de presentación local.
"Desde la UNL estamos acompañando el acto que se está haciendo en la Plaza de los dos Congresos a partir del cual el Consejo Interuniversitario Nacional, las delegaciones de las representaciones gremiales docente y no docente y la FUA están entregando un proyecto de Ley de Financiamiento para las universidades a la comisión de Educación de Diputados", aseguró en la presentación el rector de la UNL Enrique Mammarella.
Sobre el proyecto, el rector indicó: "Esperamos tenga el tratamiento necesario, primero en comisiones y luego se logren los consensos y adecuaciones necesarias para que se convierta en ley. En líneas generales, el proyecto tiene tres partes: la de recomposición, otra que es de la adecuación de los presupuestos teniendo en cuenta las necesidades de lo que estamos empezando a ejecutar que es el presupuesto 2026 y fundamentalmente tiene una parte que es la ley en sí de financiamiento para tratar que de aquí en adelante, de forma automática, se destinen los fondos a educación, para que las autoridades puedan tener un porcentaje del PBI que asegure el financiamiento de las Universidades". En este sentido Mammarella aseguró que se aspira a "un porcentaje creciente que se espera que llegue a 2031 al 1,5% del PBI", cuando hoy se encuentra dentro del 0,5%.
"Los nodocentes estamos desde que se abre la universidad hasta que se cierra. La pérdida salarial que se ha sufrido dentro del personal de la universidad es terrible: llevamos más del 60% acumulado de pérdida en lo que va de este año y medio, con lo cual una ley que nos garantice, nos proteja, nos cuide es sumamente necesaria, que cuide el salario de docentes y no docentes, nuestras tareas, a los estudiantes y que cuide el trabajo en la universidad", señaló Lucio Eisenak, miembro de APUL.
Por su parte, el presidente de la FUL Roberto Longo añadió: "En mi rol de presidente de la FUL estamos acompañando y en consenso entre todos los representantes estudiantiles, trabajando para acompañar a los estudiantes entendiendo que son los principales afectados en esta falta de financiamiento".
Sobre el proyecto
Este proyecto fue elaborado con el aporte de estudiantes, docentes, no docentes y autoridades de todo el país, con la voluntad de constituir un insumo que garantice la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales Argentinas. Propone ampliar la inversión educativa para alcanzar una serie de objetivos estratégicos para el sistema universitario nacional.
El veto del anterior proyecto fue por la falta de financiamiento por lo que el nuevo proyecto establece la fuente de financiación sin crear nuevos impuestos ni generar déficit fiscal en el Estado Nacional. No pone en riesgo las cuentas públicas del Estado sino que implica una reorientación de prioridades de política pública, dándole un mayor énfasis a la educación superior, sin arriesgar el equilibrio fiscal.
Entre otros puntos, el proyecto plantea:
● Recomposición salarial. Se plantea una recuperación del poder adquisitivo de los docentes y no-docentes, tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023.
● Gastos de funcionamiento. Se busca que el Poder Ejecutivo garantice cada año el piso de recursos básico para el funcionamiento de las Universidades Nacionales.
● Carreras estratégicas. Se crea un fondo anual de $10.000.000.000 para promover carreras que se definan como fundamentales para el desarrollo del país.
● Becas universitarias. Se establece una ampliación anual y progresiva del monto destinado al financiamiento de becas universitarias.
● Participación en el PBI. Se plantea una ampliación progresiva del presupuesto destinado a las Universidades Nacionales, hasta llevarlo al 1,5% del PBI en 2031.
Te puede interesar
La UNL potencia la inserción laboral de sus estudiantes
En el marco de la Expo Carreras 2025, la UNL puso a disposición herramientas interactivas para mejorar la inserción laboral de sus estudiantes y graduados. Se contó con la participación de destacadas empresas de la región.
Rectores de universidades nacionales advierten que "peligra el segundo cuatrimestre de cursado"
El consejo de rectores de universidades aduce que no hubo respuestas en los reclamos formales por la pérdida del poder adquisitivo de docentes de 35 por ciento.
Música inclusiva en la escuela N° 6043 "Constancio Vigil" de Monigotes
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.
Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.
Expocarreras: Se realiza la edición 2025 en la Estación Belgrano
Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.
La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó la creación del Centro Universitario Rafaela Sunchales
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.