Se presentó en el Congreso una Ley de Financiamiento Universitario
Esta semana se presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. En la UNL se realizó una convocatoria de acompañamiento en la explanada del Rectorado.
En la mañana del miércoles, la comunidad universitaria y científica del país presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Financiamiento para la Educación Universitaria y en ese marco se realizó en la explanada de la Universidad Nacional del Litoral una convocatoria de presentación local.
"Desde la UNL estamos acompañando el acto que se está haciendo en la Plaza de los dos Congresos a partir del cual el Consejo Interuniversitario Nacional, las delegaciones de las representaciones gremiales docente y no docente y la FUA están entregando un proyecto de Ley de Financiamiento para las universidades a la comisión de Educación de Diputados", aseguró en la presentación el rector de la UNL Enrique Mammarella.
Sobre el proyecto, el rector indicó: "Esperamos tenga el tratamiento necesario, primero en comisiones y luego se logren los consensos y adecuaciones necesarias para que se convierta en ley. En líneas generales, el proyecto tiene tres partes: la de recomposición, otra que es de la adecuación de los presupuestos teniendo en cuenta las necesidades de lo que estamos empezando a ejecutar que es el presupuesto 2026 y fundamentalmente tiene una parte que es la ley en sí de financiamiento para tratar que de aquí en adelante, de forma automática, se destinen los fondos a educación, para que las autoridades puedan tener un porcentaje del PBI que asegure el financiamiento de las Universidades". En este sentido Mammarella aseguró que se aspira a "un porcentaje creciente que se espera que llegue a 2031 al 1,5% del PBI", cuando hoy se encuentra dentro del 0,5%.
"Los nodocentes estamos desde que se abre la universidad hasta que se cierra. La pérdida salarial que se ha sufrido dentro del personal de la universidad es terrible: llevamos más del 60% acumulado de pérdida en lo que va de este año y medio, con lo cual una ley que nos garantice, nos proteja, nos cuide es sumamente necesaria, que cuide el salario de docentes y no docentes, nuestras tareas, a los estudiantes y que cuide el trabajo en la universidad", señaló Lucio Eisenak, miembro de APUL.
Por su parte, el presidente de la FUL Roberto Longo añadió: "En mi rol de presidente de la FUL estamos acompañando y en consenso entre todos los representantes estudiantiles, trabajando para acompañar a los estudiantes entendiendo que son los principales afectados en esta falta de financiamiento".
Sobre el proyecto
Este proyecto fue elaborado con el aporte de estudiantes, docentes, no docentes y autoridades de todo el país, con la voluntad de constituir un insumo que garantice la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales Argentinas. Propone ampliar la inversión educativa para alcanzar una serie de objetivos estratégicos para el sistema universitario nacional.
El veto del anterior proyecto fue por la falta de financiamiento por lo que el nuevo proyecto establece la fuente de financiación sin crear nuevos impuestos ni generar déficit fiscal en el Estado Nacional. No pone en riesgo las cuentas públicas del Estado sino que implica una reorientación de prioridades de política pública, dándole un mayor énfasis a la educación superior, sin arriesgar el equilibrio fiscal.
Entre otros puntos, el proyecto plantea:
● Recomposición salarial. Se plantea una recuperación del poder adquisitivo de los docentes y no-docentes, tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023.
● Gastos de funcionamiento. Se busca que el Poder Ejecutivo garantice cada año el piso de recursos básico para el funcionamiento de las Universidades Nacionales.
● Carreras estratégicas. Se crea un fondo anual de $10.000.000.000 para promover carreras que se definan como fundamentales para el desarrollo del país.
● Becas universitarias. Se establece una ampliación anual y progresiva del monto destinado al financiamiento de becas universitarias.
● Participación en el PBI. Se plantea una ampliación progresiva del presupuesto destinado a las Universidades Nacionales, hasta llevarlo al 1,5% del PBI en 2031.
Te puede interesar
UNL: 106 años siendo territorio de oportunidades para la región
En un nuevo aniversario de su creación y en un contexto desafiante para las universidades públicas argentinas, la UNL ratifica su compromiso con la educación como herramienta para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo regional.
Paro docente: Las escuelas estarán abiertas el martes y los docentes deberán completar la Declaración Jurada
El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.
El rector de la UNL tras el rechazo al veto de Milei: "La universidad es futuro y debe garantizarse con presupuesto"
El rector de la UNL, Enrique Mammarella, advirtió que sin financiamiento adecuado se compromete la formación de profesionales y la investigación en el país.
Según un informe nacional, sólo el 10% de los estudiantes santafesinos termina la secundaria en tiempo y forma
El dato se desprende de un informe de Argentinos por la Educación. Apenas 10 de 100 estudiantes santafesinos logra finalizar la secundaria en el tiempo esperado.
La Escuela Industrial Superior tiene nueva oferta: Tecnicatura en Programación
La Escuela Industrial Superior se prepara para abrir una especialidad. Se trata de la Tecnicatura en Programación, aprobada en el ámbito del Consejo Superior de la UNL.
40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL
El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.