Actualidad Por: Carlos Lucero16 de junio de 2025

Se cumplen 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo: el ataque que marcó la historia argentina

El 16 de junio de 1955, aviones de la Armada bombardearon la Plaza de Mayo con el objetivo de derrocar al presidente Juan Domingo Perón. Murieron más de 300 civiles y fue la antesala del golpe militar de septiembre.

El 16 de junio de 1955 es una fecha clave en la historia argentina. Ese día, en pleno mediodía, aviones de la Marina de Guerra bombardearon la Plaza de Mayo, el corazón político del país. El ataque, que buscaba asesinar al presidente Juan Domingo Perón y provocar su caída, dejó un saldo trágico: al menos 310 muertos y cientos de heridos, en su mayoría civiles.

La operación fue organizada por sectores de la Armada y parte de la Fuerza Aérea, en complicidad con grupos opositores al gobierno peronista. El bombardeo fue sorpresivo y brutal. La Plaza de Mayo, donde circulaban civiles como cualquier otro día normal, se convirtió en un campo de batalla. También fue atacada la Casa Rosada y otras zonas cercanas del centro porteño.

Una masacre en pleno centro de Buenos Aires
A las 12.40 comenzaron a lanzar bombas sobre la Plaza de Mayo. El objetivo declarado era asesinar al presidente Juan Domingo Perón y dar un golpe de Estado. Pero el expresidente había sido evacuado minutos antes del inicio del bombardeo.

Durante casi tres horas, la zona fue atacada desde el aire y también desde tierra. Los bombardeos provocaron más de 300 muertes y más de mil heridos, entre ellos trabajadores, empleados públicos, estudiantes y transeúntes que estaban en la plaza o en sus alrededores.

La operación fue organizada por sectores de la Armada Argentina, encabezados por el vicealmirante Benjamín Gargiulo y el capitán de navío Néstor Noriega, junto con miembros de la Fuerza Aérea y civiles opositores al gobierno. Participaron al menos 30 aviones, entre ellos aviones de combate y bombarderos, algunos con insignias tapadas para dificultar su identificación. Otros, con el símbolo de la cruz católica por encima de una gran “V”, en alusión a la frase “Cristo vence”. El peronismo lo resignificó bajo la consigna “Perón vuelve”, cuando la militancia exigía el retorno de Perón del exilio.

Uno de los episodios más recordados es el bombardeo sobre un colectivo de la línea 306 que pasaba por la avenida Paseo Colón: todos sus pasajeros murieron.

Un contexto de fuerte conflicto político y social
A mediados de los años 50, la figura de Perón estaba cada vez más cuestionada por sectores de la Iglesia Católica, de la burguesía industrial, de las clases medias urbanas y parte de las Fuerzas Armadas. Aunque mantenía el apoyo del movimiento obrero y sindicatos, el clima político era tenso.

El conflicto con la Iglesia —que hasta entonces había sido aliada del peronismo— estalló ese año, cuando el Gobierno promovió leyes como el divorcio y la educación laica, entre otras medidas. El arzobispo de Buenos Aires, el nuncio apostólico y varios obispos habían criticado abiertamente al Gobierno. 

Tras el fracaso del intento de golpe, el Gobierno decretó el estado de sitio y se ordenaron allanamientos, detenciones y cesantías en la Armada y sectores afines. El vicealmirante Gargiulo, uno de los líderes de la rebelión, se suicidó dos días después de los bombardeos, en la sede del Ministerio de la Marina. 

Aunque el bombardeo del 16 de junio fracasó en su objetivo inmediato, fue el prólogo de lo que vendría tres meses después. El 16 de septiembre de 1955, una sublevación militar liderada por el general Eduardo Lonardi logró derrocar a Perón, quien partió al exilio en Paraguay y luego en España. El nuevo régimen se autodenominó "Revolución Libertadora" y prohibió el peronismo, intervino sindicatos, persiguió militantes y derogó la Constitución de 1949.

Te puede interesar

Convención Reformadora: se pone en marcha la última semana para presentar dictámenes

Este lunes, desde las 12, se pondrá en marcha la Comisión Redactora, encargada de elaborar el texto final de la nueva Constitución. Más temprano, continuará la actividad de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana.

Tragedia en San Lorenzo: la caída de un montacargas en obra deja cuatro muertos y un herido grave

Cuatro operarios perdieron la vida y un quinto resultó gravemente herido al precipitarse un montacargas por el foso destinado al ascensor en una obra situada en San Lorenzo. Las tareas de rescate estuvieron a cargo de Bomberos, SIES y Policía: se investigan las causas.

Histórico: se presentaron los primeros dictámenes de la Convención del 25

Desde la década de 1960 no se registraba un avance tan significativo en el marco de una reforma constitucional en la provincia de Santa Fe.

El gobierno provincial inicia una prueba piloto con pistolas Taser: cuándo podrán usarlas las fuerzas policiales

Ya se repartieron entre un grupo de policías de toda la provincia las 200 armas de baja letalidad que sumarán los agentes en sus patrullajes.

Se construirán cinco nuevas aulas en el departamento San Cristóbal

Esto se da en el marco del programa 1000 Aulas. "Estamos poniendo las bases para tener el sistema educativo más robusto de la República Argentina", afirmó el Gobernador Pullaro.