
Internaron de urgencia a Alejandra "Locomotora" Oliveras
La ex boxeadora y figura política fue internada tras sufrir un accidente cerebrovascular.
El 16 de junio de 1955, aviones de la Armada bombardearon la Plaza de Mayo con el objetivo de derrocar al presidente Juan Domingo Perón. Murieron más de 300 civiles y fue la antesala del golpe militar de septiembre.
Actualidad16 de junio de 2025El 16 de junio de 1955 es una fecha clave en la historia argentina. Ese día, en pleno mediodía, aviones de la Marina de Guerra bombardearon la Plaza de Mayo, el corazón político del país. El ataque, que buscaba asesinar al presidente Juan Domingo Perón y provocar su caída, dejó un saldo trágico: al menos 310 muertos y cientos de heridos, en su mayoría civiles.
La operación fue organizada por sectores de la Armada y parte de la Fuerza Aérea, en complicidad con grupos opositores al gobierno peronista. El bombardeo fue sorpresivo y brutal. La Plaza de Mayo, donde circulaban civiles como cualquier otro día normal, se convirtió en un campo de batalla. También fue atacada la Casa Rosada y otras zonas cercanas del centro porteño.
Una masacre en pleno centro de Buenos Aires
A las 12.40 comenzaron a lanzar bombas sobre la Plaza de Mayo. El objetivo declarado era asesinar al presidente Juan Domingo Perón y dar un golpe de Estado. Pero el expresidente había sido evacuado minutos antes del inicio del bombardeo.
Durante casi tres horas, la zona fue atacada desde el aire y también desde tierra. Los bombardeos provocaron más de 300 muertes y más de mil heridos, entre ellos trabajadores, empleados públicos, estudiantes y transeúntes que estaban en la plaza o en sus alrededores.
La operación fue organizada por sectores de la Armada Argentina, encabezados por el vicealmirante Benjamín Gargiulo y el capitán de navío Néstor Noriega, junto con miembros de la Fuerza Aérea y civiles opositores al gobierno. Participaron al menos 30 aviones, entre ellos aviones de combate y bombarderos, algunos con insignias tapadas para dificultar su identificación. Otros, con el símbolo de la cruz católica por encima de una gran “V”, en alusión a la frase “Cristo vence”. El peronismo lo resignificó bajo la consigna “Perón vuelve”, cuando la militancia exigía el retorno de Perón del exilio.
Uno de los episodios más recordados es el bombardeo sobre un colectivo de la línea 306 que pasaba por la avenida Paseo Colón: todos sus pasajeros murieron.
Un contexto de fuerte conflicto político y social
A mediados de los años 50, la figura de Perón estaba cada vez más cuestionada por sectores de la Iglesia Católica, de la burguesía industrial, de las clases medias urbanas y parte de las Fuerzas Armadas. Aunque mantenía el apoyo del movimiento obrero y sindicatos, el clima político era tenso.
El conflicto con la Iglesia —que hasta entonces había sido aliada del peronismo— estalló ese año, cuando el Gobierno promovió leyes como el divorcio y la educación laica, entre otras medidas. El arzobispo de Buenos Aires, el nuncio apostólico y varios obispos habían criticado abiertamente al Gobierno.
Tras el fracaso del intento de golpe, el Gobierno decretó el estado de sitio y se ordenaron allanamientos, detenciones y cesantías en la Armada y sectores afines. El vicealmirante Gargiulo, uno de los líderes de la rebelión, se suicidó dos días después de los bombardeos, en la sede del Ministerio de la Marina.
Aunque el bombardeo del 16 de junio fracasó en su objetivo inmediato, fue el prólogo de lo que vendría tres meses después. El 16 de septiembre de 1955, una sublevación militar liderada por el general Eduardo Lonardi logró derrocar a Perón, quien partió al exilio en Paraguay y luego en España. El nuevo régimen se autodenominó "Revolución Libertadora" y prohibió el peronismo, intervino sindicatos, persiguió militantes y derogó la Constitución de 1949.
La ex boxeadora y figura política fue internada tras sufrir un accidente cerebrovascular.
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, participó de la conmemoración junto a referentes del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia y familiares de víctimas del terrorismo de Estado.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
El Encuentro Provincial por los Derechos Humanos de Santa Fe está distribuyendo una propuesta con una serie de puntos sobre DDHH a los distintos bloques de Diputados Constituyentes.
En apoyo a actividades sociales e institucionales de bien común.
Desde la media mañana de este 9 de julio se llevó a cabo el acto por la independencia en la ciudad de San Cristóbal con la participación de autoridades, instituciones y vecinos de nuestra localidad.
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, participó de la conmemoración junto a referentes del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia y familiares de víctimas del terrorismo de Estado.
Previo al acto de jura, la titular del Senado provincial llamó a debatir con madurez política y subrayó su intención de impulsar reformas profundas en el funcionamiento del Estado.
Como ocurre en cada invierno, se detectaron casos que derivaron en internaciones y otros que siguen de manera ambulatoria. Recomendaciones.
Doloroso relato de Maira, mamá de Jairo quien llevó a su hijo durante toda una semana al hospital, lo vieron 5 médicos distintos y ninguno detectó que Jairo estaba grave. A Jairo lo atendieron por última vez un sábado al mediodía y lo mandaron a su casa. Viendo la gravedad de su hijo, esa misma tarde Maira tomó el colectivo y lo llevó al hospital de Rafaela, donde entró en terapia y jamás despertó.
La ex boxeadora y figura política fue internada tras sufrir un accidente cerebrovascular.