LA HERA DE LA IMPUNIDAD: Absolvieron a todos los imputados en la causa Villazo
A 50 años de la represión a obreros metalúrgicos que participaron del “Villazo” en Villa Constitución, el Poder Judicial Federal resolvió absolver a todos los imputados en la causa.
(FUENTE PAUSA) No bastó haber vivido la persecución estatal por el hecho de ser trabajadores y reclamar por sus derechos. No bastó haber sufrido el terrorismo de Estado en carne propia, a través de secuestros, torturas y desapariciones. No bastó que la empresa en la que trabajaban, Acindar, los haya entregado en listas negras. No bastó que el Poder Judicial Federal haya esperado décadas para darles una respuesta. No bastaron los años en que exigieron justicia. Este martes el Tribunal Federal Oral 1 de Rosario absolvió (en un fallo dividido) a dos ex ejecutivos de Acindar y a 22 ex policías por el secuestro, la tortura, desapariciones y asesinatos que sufrieron obreros metalúrgicos de Villa Constitución en 1975.
Los jueces federales Ricardo Vázquez y Omar Paulucci decidieron absolver a Roberto Pellegrini y Ricardo Torralvo (ex ejecutivos de Acindar) y a los policías Roberto Squiro, Aldo Gradilone, Carlos Brest, Daniel Valdes, Ricardo Burguburu, Juan Carlos Romero, Carmen Grossoli, Emilio Marciniszyn, Roberto Álvarez, Horacio Nardi, Juan de Jesús Martínez, Jorge Lozano Windus, Oscar Giai, Juan Carlos Faccendini y Amadeo Chamorro.
El tribunal también negó la posibilidad de declarar como centro clandestino de detención al predio denominado “Albergue de Solteros” de la empresa Acindar, donde se cometieron algunas de las torturas. Los fundamentos del fallo se conocerán el 6 de febrero de 2026 a las 20 horas.
A través de un voto en disidencia, el tercer integrante del tribunal, Roberto Sutter Schneider, pidió para los acusados penas de entre ocho y seis años.
Tras años de trabajo que le permitieron al equipo de abogados y querellantes demostrar el carácter sistemático del genocidio cometido contra los obreros y el pueblo de Villa Constitución a partir del 20 de marzo de 1975, ejecutado por gobierno constitucional de Isabel Perón, coordinado por las fuerzas legales y represivas, con la complicidad del poder económico encarnado en Acindar, los jueces absolvieron a los 17 acusados.
“Este fallo intenta manchar una historia que no podrán volver a ocultar, mancillar una memoria colectiva que se ha vuelto carne en la clase trabajadora de nuestra ciudad y garantizar la impunidad de los poderes detrás del crimen organizado”, sostuvo la organización 22 de abril, conformada por sobrevivientes de la represión en Villa Constitución.
Terrorismo de Estado y complicidad empresarial
Desde la madrugada del 20 de marzo de 1975, el gobierno nacional ―en complicidad con las fuerzas represivas y la burocracia sindical de la Unión de Obreros Metalúrgicos― llevó adelante una serie de secuestros para desactivar el sindicalismo combativo en las fábricas de Villa Constitución. Los obreros perseguidos pertenecían a la Lista Marrón, conducida por Alberto Piccinini, y reclamaban mejores condiciones laborales. El operativo se conoció como “Serpiente roja del Paraná” y el detonante fue la gran huelga de 1974, recordada como el “Villazo”.
Durante 1975 prosiguieron los crímenes. Las once víctimas de los homicidios que se juzgaron en esta causa eran los obreros Rodolfo Mancini, Jorge Chaparro, Julio Palacios, Carlos Ruescas, Miguel Ángel Lobotti, Juan Ponce de León, Adelaido Viribay, Jorge Raúl Andino, Carlos Thompson y Pedro Reche; y la abogada laboralista Concepción de Grandis. Villazo
Durante la investigación preliminar al juicio, se probó que Acindar confeccionó listas de personas para ser detenidas, que permitió el ingreso de grupos de tareas a la fábrica para realizar secuestros y que aportó información para identificar y ubicar a las víctimas en sus domicilios. También dispuso espacios físicos de la planta para el funcionamiento de un centro clandestino de detención, en el denominado Albergue de Solteros, cedió vehículos y viviendas para las fuerzas represivas e incluso abonó un sobresueldo a las fuerzas de seguridad que participaron del operativo. Villazo
El juicio, promovido por las y los sobrevivientes y sus familias, puso de relieve que el terrorismo de Estado comenzó durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez. Además, exhibió cómo grandes empresas como Acindar (al igual que Ledesma o Ford) hicieron su contribución operativa a la Alianza Anticomunista Argentina, tarea que prosiguió durante la dictadura. Villazo
Hasta 1976, la siderúrgica estuvo presidida por José Alfredo Martínez de Hoz, luego designado ministro de Economía por la dictadura. Su lugar en el directorio fue ocupado por el represor del Cordobazo, Alcides López Aufranc.
Con demora y sin justicia
Las denuncias que dieron lugar a este proceso, en relación a los hechos de Villa Constitución, datan de 2013. Las demoras en el inicio del juicio hizo que muchos imputados no lleguen vivos a las audiencias y que muchos sobrevivientes no puedan presenciarlo.
“Hay muchos compañeros que lamentablemente han partido. Sobre todo Alberto Piccinini, que fue el que encabezó la lucha de aquel entonces. Fuimos muy amigos con Alberto, incluso pusimos en pie la CTA de Villa Constitución. Si hay algo que rescato de toda esta historia es que nosotros volvimos y seguimos militando: él volvió a ganar la seccional de la UOM y yo conduje el sindicato de los docentes (Amsafe) en Villa Constitución”, contó Cristina Monterubianessi a Pausa en 2023. La mujer, que al momento de los hechos tenía 25 años y era docente, había sido secuestrada por colaborar con la huelga que lo obreros llevaron adelante en 1974.
La organización 22 de abril sostuvo, tras el fallo: “No nos rendiremos, seguiremos reclamando justicia y levantaremos más que nunca las banderas de la solidaridad obrera, las consignas de La Marrón. Llamamos a la más amplia unidad en el repudio, en la organización y en la lucha por las conquistas pendientes para nuestra clase”.
Y agregó: “Contra el negacionismo, reivindicamos la Memoria y la Verdad, que son las de la lucha obrera. En Villa Constitución hubo un genocidio que hoy quisieron borrar, pero no podrán”.
Te puede interesar
Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad
Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad destacaron que el programa refuerza la transparencia y tiene como objetivo mantener la integridad, y detecta y previene el consumo de sustancias prohibidas.
La Sociedad Rural de Reconquista entregó a la cooperadora del Hospital el dinero recaudado en el remate de la Expo Rural 2025
En un acto realizado en las instalaciones de la institución, la Sociedad Rural de Reconquista hizo entrega de un cheque por la suma de $3.950.000 a la Asociación Cooperadora del Hospital de Reconquista.
Fijan reglas para el uso de inteligencia artificial generativa en la administración pública
La nueva disposición provincial marca un antes y un después en la transformación digital del Estado. Exige supervisión humana, comprender los algoritmos y capacitación del personal.
San Guillermo celebró su 10° aniversario de la declaración de ciudad
El senador Michlig participó del acto central por el 10º aniversario de la declaración de San Guillermo como ciudad, donde se realizaron importantes anuncios, homenajes y reconocimientos.
La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades
Desde hoy se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL. El cronograma de elección de decanos y decanas comienza esta tarde y finaliza el 14 de noviembre.
Se sancionó la Ley para que la ciudad de San Guillermo cuente con un Juzgado en lo Civil, Comercial y Laboral
Por iniciativa del senador Michlig y el diputado González se sancionó en diputados la Ley que crea un Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Laboral, con sede en la ciudad de San Guillermo.