Actualidad Por: El Departamental20 de noviembre de 2019

El sismo en Mendoza se sintió en Santa Fe

Ocurrió minutos después de las 20 del martes. El epicentro fue en el límite de esa provincia con San Luis. En los edificios más altos se sintió el movimiento.

Un sismo de una magnitud de 6.0 se registró anoche en la provincia de Mendoza, muy cerca del límite con San Luis, y la onda expansiva hizo que se percibiera en gran parte del territorio argentino, la ciudad de Santa Fe incluida.

El sismo se produjo, a las 20.10, con una magnitud de 6.0 en la escala Richter (la medición automática oficial había señalado 6.3 pero luego fue corregida) y a una profundidad de 10 kilómetros, según los registros automáticos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica que todavía deben ser revisados por un sismólogo.

El epicentro se registró en la provincia de Mendoza, muy cerca del límite con San Luis, a 38 kilómetros de Desaguadero y a 75 de la capital puntana. Luego, minutos antes de las 21, hubo una réplica de 4.3 muy cerca de donde ocurrió el temblor de las 20.10, sobre las 21.30 hubo otra en la zona de magnitud 2.8 y más tarde otra de 3.3.

En la ciudad de Santa Fe, sobre todo en los edificios de gran altura, se sintió el movimiento y lo hicieron saber a través de las redes sociales, pese a los kilómetros que separan la ciudad del epicentro del sismo. De acuerdo con los datos del Inpres, en la ciudad y en Buenos Aires se experimentó un temblor de Intensidad Mercalli Modificada grado II, lo que significa que fue sentido levemente en edificios o por algunas personas en reposo.

Mareos y susto

El geólogo Jorge Casarotto habló por los micrófonos de LT10 y explicó lo sucedido en la ciudad: "“Lo que se produjo en esa zona (Mendoza y San Luis) repercute en esta zona, donde puede haber llegado con grado 3,5 ó 5. Eso no afecta a los edificios pero sí a las personas que en algunos casos genera susto y mareos, según la percepción de cada uno".

Los antecedentes

En la ciudad no es la primera vez que se siente este tipo de fenómenos. En febrero del año 2014, la provincia fue noticia ya que en la zona de Cañada de Gómez, Las Parejas y Armstrong fueron sorprendidos a media mañana con un fuerte estruendo. Si bien en un principio hablaron en las redes sociales de una explosión, lugo se informó que se trató de un meteorito que pasó cerca de la Tierra y produjo ese fenómeno.

El otro y más cerca en el tiempo, fue en el que sucedió el 16 de septiembre de 2015, cuando un sismo que sacudió la región de Coquimbo, Chile, de una magnitud de 8.4. Previamente, el 20 de noviembre de 2016, un temblor en San Juan de 6.5 también fue advertido por los santafesinos.

Fuente: UNO



Te puede interesar

Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

Se quemó un camión en Colonia Rosa

El siniestro se produjo por desperfectos mecánicos mientras de desplazaba por un camino del mencionado distrito.

Michig participó en Ceres de la presentación del Informe de Gestión 2024 del Fiscal Regional Carlos Vottero

En el marco de una audiencia pública se cumplió con lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013.

Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.