Viajeras extraordinarias llegan al departamento
Todas las primaveras llegan al departamento San Cristóbal miles de aves migratorias que eligen nuestros campos, lagunas y ciudades para pasar el verano y hasta algunas reproducirse, para luego volver a diferentes partes del mundo.
por Capovilla Pablo – Ornitólogo, Naturalista
Los movimientos migratorios propiamente dichos son complejos. Si bien ocurre también en otros grupos de animales (insectos, peces, ballenas y murciélagos), las migraciones de las aves son espectaculares. Son migratorias cerca de 4.000 de las más de 10.000 especies de aves que existen hoy en el mundo.
Las migraciones verdaderas se caracterizan por ser desplazamientos de gran distancia (cientos o miles de kilómetros) y duración (varios meses). Ocupan toda o la mayoría de la población de esa especie, es voluntaria, no obligada por trastornos climáticos violentos, es periódica, se repite todos los años y es un viaje de ida y vuelta.Las migraciones aportan interesantes ventajas a las aves, les permiten acceder a recursos de alimentos esporádicos por períodos cortos, impide que se desarrollen depredadores naturales por ausencia de un alimento permanente y aprovecha las mejores condiciones climáticas, también se habla de una selección natural en las poblaciones, es decir las aves que logran migrar con éxitos son las más sanas y las que podrán reproducirse luego.
De las casi 300 especies de aves registradas en el departamento San Cristóbal, unas 40 especies son migradoras, entre ellas hay golondrinas, playeros, aguiluchos y cuclillos.
En esta oportunidad destacaremos dos especies, al Playerito Pectoral (Calidrismelanotos) (figura1), ave playera de unos 18 cm de alto, que se reproduce en la tundra ártica, es decir, cría en altas latitudes de buena parte de Asia (Siberia) y Norteamérica (norte de Canadá). En el comienzo de otoño en el hemisferio norte comienzan a migrar al sur, llegando hasta Argentina y Australia, en lo que es nuestra primavera, es una de las migraciones más extensas y espectaculares que existen en el planeta, se calcula que viaja unos 15000 km en un mes aproximadamente y pierden en este recorrido 55% de su peso corporal (grasa acumulada pre-migración), este ave se suele ver en lugares como la costa de la laguna La Verde – Huaqueros.
La segunda ave destacada es la Tijereta (Tyrannussavana) (figura 2) ave común en los campos abiertos en primavera - verano con una colaextremadamente larga, de 2 a 3 veces la longitud del cuerpo en los machos. Las plumas de la cola son negras, en las hembras, la cola es algo más corta. Habita desde el norte de México al sur de Argentina, siendo el centro y sur de nuestro país solamente área de reproducción, desapareciendo luego en otoño e invierno y dirigiéndose a todo el norte de América del Sur a pasar el invierno en zonas tropicales.
Dos migraciones distintas pero que dependen puramente de los ambientes que las reciben cada año, lagunas y costas para el playerito, pastizales y áreas abiertas para la Tijereta, ambientes que encontramos en la provincia de Santa Fe y son de suma importancia su preservación.
Pablo Capovilla
Museo de Ciencias Naturales del Departamento San Cristóbal.
Calidris - Observación de aves y fotografía de naturaleza.
A Tree For The Planet – ONG de forestanción international.
Grupo de Estudio Dirigido Capibara FCV- UNL.
Te puede interesar
Diputados dio vuelta los vetos de Milei al Garrahan y universidades
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.
La yerba mate no afloja: fuerte suba del consumo y recuperación de exportaciones en lo que va del año
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.
Convocan a la marcha en defensa de la universidad y la salud pública
Será este miércoles en Santa Fe y saldrá desde Bv. Gálvez y 7 Jefes hasta el Rectorado de la UNL, donde se realizará el acto central a las 18. Anoche a las 20 se realizó un apagón en todo el país en defensa de la educación, la ciencia y la salud.
Ya se puede consultar el lugar de votación para las elecciones de octubre
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
Brindan detalles sobre las acciones en Santa Fe en defensa de la universidad pública
Se llevarán adelante esta semana un apagón y marchas en todo el país en defensa de la universidad y la salud pública. Hoy martes, autoridades de la UNL y la UTN, junto a los gremios ADUL, APUL, FAGDUT, APUTN y la FUL brindan detalles de las acciones que se realizarán en la ciudad de Santa Fe.