
El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal
El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.
Todas las primaveras llegan al departamento San Cristóbal miles de aves migratorias que eligen nuestros campos, lagunas y ciudades para pasar el verano y hasta algunas reproducirse, para luego volver a diferentes partes del mundo.
Actualidad21 de noviembre de 2019por Capovilla Pablo – Ornitólogo, Naturalista
Los movimientos migratorios propiamente dichos son complejos. Si bien ocurre también en otros grupos de animales (insectos, peces, ballenas y murciélagos), las migraciones de las aves son espectaculares. Son migratorias cerca de 4.000 de las más de 10.000 especies de aves que existen hoy en el mundo.
Las migraciones verdaderas se caracterizan por ser desplazamientos de gran distancia (cientos o miles de kilómetros) y duración (varios meses). Ocupan toda o la mayoría de la población de esa especie, es voluntaria, no obligada por trastornos climáticos violentos, es periódica, se repite todos los años y es un viaje de ida y vuelta.Las migraciones aportan interesantes ventajas a las aves, les permiten acceder a recursos de alimentos esporádicos por períodos cortos, impide que se desarrollen depredadores naturales por ausencia de un alimento permanente y aprovecha las mejores condiciones climáticas, también se habla de una selección natural en las poblaciones, es decir las aves que logran migrar con éxitos son las más sanas y las que podrán reproducirse luego.
De las casi 300 especies de aves registradas en el departamento San Cristóbal, unas 40 especies son migradoras, entre ellas hay golondrinas, playeros, aguiluchos y cuclillos.
En esta oportunidad destacaremos dos especies, al Playerito Pectoral (Calidrismelanotos) (figura1), ave playera de unos 18 cm de alto, que se reproduce en la tundra ártica, es decir, cría en altas latitudes de buena parte de Asia (Siberia) y Norteamérica (norte de Canadá). En el comienzo de otoño en el hemisferio norte comienzan a migrar al sur, llegando hasta Argentina y Australia, en lo que es nuestra primavera, es una de las migraciones más extensas y espectaculares que existen en el planeta, se calcula que viaja unos 15000 km en un mes aproximadamente y pierden en este recorrido 55% de su peso corporal (grasa acumulada pre-migración), este ave se suele ver en lugares como la costa de la laguna La Verde – Huaqueros.
La segunda ave destacada es la Tijereta (Tyrannussavana) (figura 2) ave común en los campos abiertos en primavera - verano con una colaextremadamente larga, de 2 a 3 veces la longitud del cuerpo en los machos. Las plumas de la cola son negras, en las hembras, la cola es algo más corta. Habita desde el norte de México al sur de Argentina, siendo el centro y sur de nuestro país solamente área de reproducción, desapareciendo luego en otoño e invierno y dirigiéndose a todo el norte de América del Sur a pasar el invierno en zonas tropicales.
Dos migraciones distintas pero que dependen puramente de los ambientes que las reciben cada año, lagunas y costas para el playerito, pastizales y áreas abiertas para la Tijereta, ambientes que encontramos en la provincia de Santa Fe y son de suma importancia su preservación.
Pablo Capovilla
Museo de Ciencias Naturales del Departamento San Cristóbal.
Calidris - Observación de aves y fotografía de naturaleza.
A Tree For The Planet – ONG de forestanción international.
Grupo de Estudio Dirigido Capibara FCV- UNL.
El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.
Días atrás, el Hospital Julio Villanueva y la Cruz Roja organizaron una capacitación acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio. La misma estaba destinada a profesionales y estudiantes de la salud, y la disertante pertenecía al CUDAIO.
Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como continentales, captura información precisa que hasta el momento no existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL.
El diputado provincial y convencional constituyente participó del segundo encuentro del ciclo de charlas “Pensar la Constitución”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) y la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, que convoca a expertos de distintas ramas del derecho con el objetivo de sumar voces y enriquecer el diálogo para la redacción del nuevo texto constitucional.
Arrancó este martes a las 18 en el Tribunal Electoral de la provincia. Estiman que la labor concluirá el jueves a la noche.
Las obras contemplan la finalización del circuito aeróbico, nuevas veredas e iluminación, un muelle, parquización y gradas en la explanada de trenes. El proyecto se enmarca en el Programa de Obras Urbanas, impulsado desde Provincia, con una inversión de más de $60 millones.
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó que desde el jueves comenzarán a elevar las temperaturas.
Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como continentales, captura información precisa que hasta el momento no existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL.
Días atrás, el Hospital Julio Villanueva y la Cruz Roja organizaron una capacitación acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio. La misma estaba destinada a profesionales y estudiantes de la salud, y la disertante pertenecía al CUDAIO.