Validan y aplican información satelital provista por la NASA

Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como continentales, captura información precisa que hasta el momento no existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL.

Actualidad03 de julio de 2025El DepartamentalEl Departamental
SWOT Figure 2

Monitorear y conocer el comportamiento de los cuerpos de agua es clave para la toma de decisiones que, entre otras ventajas, contribuyan a gestionar el recurso y prevenir desastres o mitigar sus impactos, así como a planificar el desarrollo sostenible de las sociedades con seguridad hídrica, sobre la base de una convivencia armónica con sus recursos naturales.
Una manera de aproximarse a este conocimiento es generando y procesando información a través de mediciones que logren ser cada vez más precisas y globales.

Con este objetivo, la NASA, junto con el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial del Reino Unido, puso en órbita en 2022 la Misión Topografía de Aguas Superficiales y Océanos (SWOT, por sus siglas en inglés) con el objetivo principal de monitorear la superficie y elevación de los cuerpos de agua en la Tierra, tanto en océanos como en cuerpos de agua continentales (ríos, lagos, etc.). La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), a través del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL), tuvo una participación fundamental durante la fase de calibración y validación, y actualmente en su fase de ciencia.

Resolución espacial

El instrumento clave a bordo de SWOT es el KaRIn (Ka-band Radar Interferometer), un radar de apertura sintética interferométrico que permite obtener medidas muy precisas de la altura del agua con resolución espacial horizontal de decenas de metros y precisión vertical de centímetros.

La primera fase, desarrollada durante 2023, consistió en un relevamiento en campo y la instalación de sensores en un área que abarca los ríos Paraná, Colastiné, Arroyo Leyes y Laguna Setúbal, esto es, cuerpos de agua con características específicas, cuya complejidad e importancia sociocultural y económica los hacen representativos de un determinado sistema hídrico. Luego, se realizaron mediciones en diferentes momentos para contrastar los datos obtenidos en campo con la información provista por el radar, a fin de calibrar y validar los productos generados por dicha misión. Actualmente, se están aplicando productos de SWOT con diferentes niveles de procesamiento, para comprender el funcionamiento de los recursos hídricos de la región y del país.

“Esta misión permite obtener variaciones de superficie y niveles de agua en cualquier cuerpo de agua del planeta con una resolución espacial que hasta el momento no existía. Esta tecnología tendrá un fuerte impacto en los organismos gubernamentales de nuestro país, ya que con un bajo costo se podrá tener un mejor monitoreo, evaluación y gestión de nuestros recursos hídricos”, destacó Ricardo Szupiany, docente e investigador del CEFHAL que coordinó el equipo de trabajo en la FICH-UNL.

Por su parte, Virginia Venturini, docente e investigadora integrante del equipo, agregó que lo inédito de esta misión fue también definir un parámetro regular de monitoreo. “Monitorear los recursos hídricos desde el espacio permitirá ‘instalar’ estaciones hidrométricas donde uno desee, en especial en zonas de difícil acceso o de compleja configuración como el sistema del río Paraná, sistemas lagunares o humedales”, remarcó.

Precisión y escalabilidad

Las mediciones que se validaron fueron nivel y caudal. “La altimetría fue clave porque uno de los principales productos de la misión consiste en detectar el cuerpo de agua para medir su superficie y altitud (variación en la vertical). Asimismo, SWOT permite cuantificar la pendiente de los ríos, una variable muy difícil de medir, especialmente en ríos de llanura, y fundamental –por ejemplo– para predecir el comportamiento hidro-sedimentológico”, detalló Szupiany.

En este sentido, el investigador remarcó la importancia del carácter global de la información obtenida, sumado al alto nivel de precisión logrado. “Es imposible instalar estaciones de medición en cada cauce, lago, laguna o humedal, entre otras razones, por una cuestión de costos. Esta nueva tecnología en órbita, que monitorea cada 21 días las superficies y los niveles de los cuerpos de agua en todo el planeta, constituye una herramienta que hasta el momento no estaba disponible y hoy es una realidad”.

+ Info:

https://www.fich.unl.edu.ar/cefhal/

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-02 a las 10.09.28_237d04e4

Pablo Farías destacó la importancia de incorporar la cuestión ambiental y el cambio climático, y los tratados internacionales a la nueva Constitución de Santa Fe

Carlos Lucero
Actualidad02 de julio de 2025

El diputado provincial y convencional constituyente participó del segundo encuentro del ciclo de charlas “Pensar la Constitución”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) y la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, que convoca a expertos de distintas ramas del derecho con el objetivo de sumar voces y enriquecer el diálogo para la redacción del nuevo texto constitucional.

Ranking
V6JDIZZ34FCBZM2OFZVWF63JGQ

¿Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

El Departamental
02 de julio de 2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó que desde el jueves comenzarán a elevar las temperaturas.

Recibí las últimas Noticias