Actualidad Por: El Departamental 19/12/2019

Aguiluchos Langosteros: Una batalla ganada a los agroquímicos

Se alimentan de langostas y tucuras entre otros,  plagas para muchos cultivos. En los 90´, los agricultores combatían los insectos a través de productos prohibidos, sin advertir que también mataban a los Aguiluchos Langosteros que los comían.

Imagen ilustrativa del ave.


Durante cada invierno boreal el Aguilucho Langoster (Buteoswainsoni) migra al sur de Sudamérica, en un viaje de aproximadamente 11.000 km en unos 60 días, donde se establece durante los meses de Noviembre a Marzo en ambientes agrícolas de la Argentina. Durante la migración se convierte en una especie de hábitos gregarios y con comportamiento social, formando grupos migratorios de miles de individuos. También su dieta cambia hasta componerse exclusivamente de insectos, presas éstas localmente abundantes durante esa época del año en los ambientes agrícolas pampeanos y que cazan de a miles al vuelo las diferentes bandadas de aguiluchos . 
En 1995dos hembras de aguilucho langostero fueron equipadas con transmisores satelitales antes de que abandonaran EEUU, con el objetivo de establecer su ruta migratoria y el destino final en Sudamérica. El seguimiento de estos individuos no solo confirmó a los agro-ecosistemas de la región pampeana como principal área de invernada de la especie, sino que también reveló la ocurrencia de mortandades masivas de aguiluchos como resultado de la intoxicación con insecticidas organofosforados utilizados para combatir las plagas. En este primer incidente, localizado geográficamente en la provincia de La Pampa, se contabilizaron 700 aguiluchos muertos. En este mismo año, la estación INTA de Rafaela contabilizó alrededor de 30.000  aguiluchos muertos en el centro norte de Santa Fe, por ingerir langostas contaminadas con insecticidas no aptos para el control del insecto, en especial el producto cuyo principio activo es el Monocrotophos.
Aunque este hallazgo puso en alerta a países como Estados Unidos, Canadá y Argentina, las primeras acciones destinadas a frenar este tipo de incidentes no pudieron evitar que nuevos eventos de mortandad se repitieran al año siguiente con aún mayores consecuencias sobre las poblaciones invernantes de Aguilucho Langostero. En el verano austral de 1996 se contabilizaron más de 19 incidentes de mortandad ocurridos en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, aunque la estimación total de individuos afectados para la región pampeana se cifró en más de 20.000 aves.
Pero ya para 1997 las mortandades empezaron a disminuir gracias al trabajo interdisciplinario de extensión y difusión de varios países e instituciones. Estos esfuerzos de cooperación fueron determinantes para salvar a la especie que ya había sido desbastada el 5% de su población mundial, y para 1999 lograron por resolución de SENASA la eliminación del Monocrotophos del mercado y queda prohibida su aplicación. 
Hoy las poblaciones se están recuperando y cada año se cuentan más individuos que llegan a nuestro país. Así que cuando los veas volar por nuestra provincia, recordá que también tenemos la capacidad de mitigar los males que causamos. 

Capovilla Pablo – Ornitólogo, Naturalista
Museo de Ciencias Naturales del Departamento San Cristóbal.
Calidris -  Observación de aves y fotografía de naturaleza.
A Tree For The Planet – ONG de forestanción international.
Grupo de Estudio Dirigido Capibara FCV- UNL. 

Te puede interesar

Provincia convoca a empresas a inscribirse a Tecnoindustria 4.0

La iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo busca financiar planes de digitalización y modernización de firmas santafesinas. La convocatoria -que ya cuenta con 200 solicitudes- cierra este domingo.

Bastia: “La Legislatura nos da una nueva herramienta para las acciones contra el delito”

El ministro de Gobierno e Innovación, acompañado por legisladores provinciales, destacó la sanción de la reforma del Código Procesal Penal. También se refirió a la Ley de Gobernanza de Datos y a la intervención de Villa Saralegui, todas iniciativas aprobadas el miércoles. El funcionario provincial valoró “los consensos que acompañan la determinación política” para llevar adelante estas medidas.

La UNL adquirió equipamiento científico por cerca de U$250.000 con fondos de la convocatoria 2023

Se trata de la convocatoria de Adquisición de Equipamiento Científico (AEC) 2023, en el marco del Plan Institucional Estratégico (PIE) 100+10. El proceso comenzó el año pasado y ya están en funcionamiento en las distintas unidades académicas y en el Centro Universitario de Gálvez.

Cada preso le cuesta al Gobierno de la provincia de Santa Fe 13.000 pesos por día

Así lo señaló el gobernador Pullaro. En el marco de la fuga de reclusos de la seccional 5ª, en la ciudad de Rosario, el mandatario advirtió que “la cuestión de fondo es que no debería haber ningún preso en comisarías".

Paritaria docente: en medio de declaraciones cruzadas, Provincia y sindicatos vuelven a reunirse este lunes

Las partes volverán a reunirse tras semanas con sucesivos paros. En la paritaria de este lunes se prevé que Provincia hará una oferta similar a la aceptada por estatales.

El Canal de la Patria, Una nueva amenaza para la biodiversidad del gran Chaco Americano

Se trata de un canal de 250 kilómetros en Santiago del Estero; por falencias en su construcción, los animales caen dentro y mueren ahogados, sumando una nueva presión en uno de los ambientes más amenazados del planeta.

Paritaria docente: el Gobierno ofreció un aumento del 18% y los gremios votan este miércoles su aceptación o rechazo

Amsafé y Sadop tendrán asambleas este miércoles para definir la aceptación o no de la propuesta. Ratificaron la adhesión al paro nacional del próximo jueves.