La actualidad de La Lucila en medio de la pandemia
El Presidente Comunal, Miguel Ángel Barbero, explicó como está funcionando la comuna y cuáles son las indicaciones que deben tener en cuenta los vecinos.
La Lucila fue una de las comunas que participó de la firma de convenios para la asistencia de niñez y refuerzo alimentario de emergencia, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. Como sucede con todas las localidades de la provincia, en mayor o menor medida, se vio afectada por la pandemia y por eso recibieron estas partidas de dinero. Además, debieron modificar ciertas cuestiones de la vida cotidiana, como pasa en todos lados.
El presidente comunal, Miguel Ángel Barbero, estuve presente en el acto que se llevó a cabo en San Cristóbal por la firma de convenios y brindó una entrevista a este medio, en donde contó cómo están viviendo este momento tan atípico del país.
“Con mucho trabajo, con mucho compromiso pero se está sobrellevando bien, la gente ha captado todos los decretos que hizo el gobernador, nosotros tratamos, en lo posible, hacerle llegar a la comunidad la tranquilidad y todo lo que es necesario para que esta pandemia la podamos combatir entre todos. Apoyamos a la gente, trabajando muy cerca y esperemos que esto termine de la mejor manera”.
Si bien no existe ningún caso positivo o sospechoso de covid-19, la comuna debe respetar todos los protocolos como lo indica el Ministerio de Salud de la Nación.
Los habitantes de La Lucila siguen al pie de la letra las recomendaciones usando barbijos, alcohol en gel, respetando los horarios de comercio y los horarios de ingreso y salida de la localidad
“Las tres fuerzas del pueblo, salud, seguridad y la comuna, trabajamos en conjunto para que todas las ordenanzas que ha hecho la comuna se cumplan, toda la comunidad acate y respete las ordenanzas que ha puesto el gobierno comunal”, mencionó Barbero.
Te puede interesar
Miryam Gorban: hasta siempre, maestra
Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
Tragedia en Misiones: nueve fallecidos, tres mujeres y seis hombres, en violento choque en la Ruta Nacional 14
El accidente ocurrió a las 4:30 de la madrugada en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14. Un colectivo de la empresa Sol del Norte colisionó con un Ford Focus; el ómnibus cayó al arroyo Yazá y el automóvil quedó sobre la banquina.
Rige la veda electoral en todo el país: qué se puede hacer y qué no hasta el domingo
La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas.
El gobierno de Santa Fe confirmó la compra de 200 tobilleras para agresores
Se trata de dispositivos duales, que permiten monitorear simultáneamente al agresor y a la víctima. Durante septiembre hubo 22 activaciones de botones antipánico por violencia de género.
Biodiversidad: En 2025 ya liberaron 460 animales silvestres en sus hábitats naturales
Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.