Mas Secciones - Salud Por: Carlos Lucero21 de julio de 2020

La provincia suma una estrategia de detección masiva y rápida de COVID-19

De esta forma se podrán realizar más testeos en el día y funcionarán en el Hospital Escuela "Eva Perón" de Granadero Baigorria, al igual que en Reconquista y Rafaela, que se sumarán a los ya existentes en Rosario y Santa Fe.

El Ministerio de Salud de la provincia informó que está en marcha un importante proyecto, surgido e impulsado por el gobernador de la provincia de Santa Fe Omar Perotti, tras gestiones y diálogos con el gobierno nacional y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). El mismo prevé la instalación en el Hospital Escuela "Eva Perón" de Granadero Baigorria de un laboratorio regional de detección digital, masiva y ultrasensible de virus mediante la técnica de PCR pero digital, denominada Droplet Digital PCR (DDPCR).

Al respecto la ministra de Salud, Sonia Martorano, aseguró: “En el Hospital "Eva Perón" se instalará un polo tecnológico por pedido del gobernador Omar Perotti a Nación, donde se instalará un aparato DDPCR que servirá en esta instancia para hacer pooles de estudios de COVID-19, es decir testeos masivos, pero podrá luego ser usado en dengue, leptospiris y todo lo que sea biología molecular en virus”.

Posteriormente, Matorano destacó que "la provincia está apostando a la ciencia y tecnología” y que por ello “unos 13 científicos santafesinos han sido premiados y subsidiados para desarrollar proyectos con relación a Coronavirus; este es uno de ellos”.

Asimismo, que la nueva instalación formará parte de una red de laboratorios en Reconquista y Rafaela, que se sumarán a los ya existentes en Rosario (Cemar) y Santa Fe (Laboratorio Central).

Por su parte, el director provincial de Bioquímica, Germán Henrich, afirmó: “La PCR Digital en casos de COVID no da falsos negativos ya que, comparada con la que se actualiza actualmente, la sensibilidad de detección es mayor, una relación de 1 por sobre 10”. Además, agregó: "No se presentarían casos dudosos con cargas virales no detectables que deban tener que repetirse periódicamente para descartar o confirmar la enfermedad".

Sumado a ello, en un solo estudio pueden estudiarse cientos de muestras mientras que la PCR Real Time que se utiliza actualmente, los estudios se hacen por muestras individuales, agilizando los tiempos y reduciendo la inversión que ello demande.

“Un análisis de PCR tradicional para COVID tiene un valor aproximado de 36 dólares, mientras que, con un equipo de PCR Digital de 25 dólares”, ilustró Henrich.

Finalmente el director del Hospital Eva Perón, Jorge Kilstein, expresó su satisfacción por el proyecto y concluyó: “Un biólogo argentino radicado en Estados Unidos se repatriará para acompañar a la provincia en este importante proyecto”.

Te puede interesar

Por el Día Nacional del Donante, Salud convoca a colectas públicas durante todo noviembre

Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.

Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación

La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal

Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.

Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios

El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.