
El siniestro se registró en una vivienda de calle San Lorenzo al 1600, sólo se produjeron daños materiales.




La norma fue aprobada ayer por amplia mayoría en la Cámara de Senadores. Dialogamos con la Licenciada en Nutrición Pamela Perez (MAT 871) quien avaló la importancia de la información nutricional a la hora de elegir qué productos consumir.
Actualidad30 de octubre de 2020
Ivana Litvak
El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que obliga a los alimentos y bebidas sin alcohol a incluir un etiquetado frontal con octógonos negros advirtiendo sobre los excesos en materia de azúcares, sodio, de grasas saturadas y totales y calorías.
El Colegio que nuclea a los nutricionistas observa con gran expectativa que esta ley se apruebe definitivamente y comience a regir en nuestro país.
“Los nutricionistas estamos impulsando todos estos cambios porque la educación alimentaria nutricional es una de las áreas que desde el colegio mas nos interesa promover. Siempre el etiquetado, cualquiera sea elegido tiene que ir acompañado de una educación. Actualmente tenemos un etiquetado pero es muy complejo, que yo lo he trabajado, he hecho talleres de etiquetado nutricional porque se basa en el porcentaje de consumo diario que las personas no tienen un estimativo no puede saber si esa cantidad es o no la indicada, es decir, yo lo leo y se si es bueno o malo el producto pero una persona que no tiene una preparación que no sabe lo que es una grasa saturada, que no entiende la diferencia entre el azúcar refinado. Todos los Colegios de Nutricionistas del promovemos un etiquetado” detalló la Licenciada en Nutrición Pamela Perez (MAT 871).
La industria alimenticia tiene sus reparos en cuanto a la implementación de esta ley. Al respecto, Perez indicó que “en todo cambio hay una resistencia, y este es un cambio de mentalidad que hay que hacer. El sector azucarero tiene miedo de perder ingresos. La realidad es que estamos buscando mejorar el perfil de la alimentación de toda la sociedad. No buscamos que se venda menos azúcar, solo que este distribuida de una forma diferente. Que la galletita que le damos a nuestros hijos no tenga el 50% de azúcar. El consumo de azúcar en determinados porcentajes no esta mal porque las vías alimentarias regulan el consumo, no lo eliminan de la dieta. Es una cuestión de revisar la mentalidad. Todos vamos a consumir una menor cantidad de azúcar. Desde el área de nutrición promovemos que la obesidad y el sobrepeso sea reconocido como una enfermedad, porque hoy en día se toma como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como son; diabetes, colesterol hipertensión. La obesidad es una enfermedad que hay que tratarla en forma global”.
Finalmente, la profesional valoró la importancia de estar informado. “Siempre que la gente tenga información favorecerá a que decida su compra. Ahora la información esta disponible pero no es muy entendible. Este nuevo etiquetado facilitaría la elección rápidamente. Creo que tendrá una incidencia positiva en la persona y en la industria alimentaria” concluyó.

El siniestro se registró en una vivienda de calle San Lorenzo al 1600, sólo se produjeron daños materiales.

La apertura de sobres se llevará a cabo el 28 de noviembre, a las 10 hs. en el predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, para el tramo comprendido entre Capivara, Constanza y Virginia.

La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.

La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

La apertura de sobres se llevará a cabo el 28 de noviembre, a las 10 hs. en el predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, para el tramo comprendido entre Capivara, Constanza y Virginia.

Se inaugura en los próximos días. Tiene más de 21.000 metros cuadrados y tecnología de vanguardia a escala nacional y regional. Con su puesta en funcionamiento, la salud pública santafesina marcará un nuevo hito. La inversión en obras y equipamiento supera los 53.000 millones de pesos para brindar una atención de mayor complejidad a más de 450 mil santafesinos.