Jorge Vara: “no es normal lo que está pasando” para fin de mes se perderán USD 500 millones

Se trata de Jorge Vara, que ocupó la cartera de Producción en la provincia de Corrientes entre 2009 y 2019. Además es productor agropecuario. En la presente campaña agrícola se inclinó por el maíz, pero su fuerte es la actividad arrocera

Política16 de febrero de 2022Carlos LuceroCarlos Lucero

Los incendios incontrolables en Corrientes

(Fuente Infobae) Jorge Vara es Ingeniero agrónomo, actualmente Diputado de la Nación por la Unión Cívica Radical y exministro de la Producción de la provincia de Corrientes. A todo esto hay que agregar, que se dedica a la producción agropecuaria, donde en la presente campaña agrícola cultivó maíz, pero su fuerte es la actividad arrocera. En diálogo con este medio, aseguró que a finales de febrero las pérdidas de las cadenas productivas por los incendios en la provincia podrían llegar a los 500 millones de dólares, donde la ganadería será una de las más perjudicadas y que representa para Corrientes el 40% del PBI Rural.

“El daño final será mayor. A todo esto hay que agregar que aquellos campos que no sufrieron las consecuencias de los incendios, están atravesados desde hace tiempo por una dura sequía, con forestaciones donde las plantas se están muriendo por la ausencia de lluvias”, dijo Vara, quien agregó que si bien hay pronósticos de precipitaciones para marzo o abril, los problemas seguirán existiendo porque la está afectada la floración. “Todavía vamos a estar reflejando pérdidas el año próximo de esta situación dramática”, señaló.

“El daño final será mayor. A todo esto hay que agregar que aquellos campos que no sufrieron las consecuencias de los incendios, están atravesados desde hace tiempo por una dura sequía”
Vara, además, comentó que actualmente alquila dos campos. En uno de ellos, ubicado en Rincón de Ambrosio, en el Departamento San Lorenzo, en la presente campaña agrícola sembró unas 250 hectáreas de maíz, de las cuales la mayoría se perdieron por los efectos de un incendio que se generó en cercanías de las Ruta 12, donde en pocas horas el fuego estaba en el campo. Y en el otro establecimiento rural, en la zona de San Roque, mediante la utilización de una buena técnica de riego logró sembrar unas 400 hectáreas de arroz, y ahora aguarda para determinar la calidad del mismo.

“Lo que está pasando en Corrientes no es normal”, dijo el diputado y ex ministro de la producción, aunque recordó que la sequía de 2008 fue de gran impacto ya que la misma se extendió en el tiempo, ya que tuvo sus efectos hasta el año siguiente. En cambio la situación actual, de sequía e incendios, Vara sostiene que en noviembre pasado fueron importantes las lluvias que cayeron y en diciembre las mismas se frenaron, para dar inicio un proceso de altas temperaturas que complicó el panorama y es lo que desencadenó la dramática problemática por la que atraviesa la provincia, junto a otros distritos del litoral.

 Jorge Vara.
En Corrientes todos coinciden que el momento climático adverso está más vigente que nunca y que tendrá un largo tiempo de duración, donde recién para marzo o abril están pronosticando el regreso de las lluvias importantes. Y todo esto deriva en la preocupación de los productores sobre cómo enfrentar la dramática crisis. Muchos de ellos ya están pensando, lamentablemente en dejar la actividad, porque perdieron absolutamente todo por los incendios, y no tienen respaldo económico y financiero para volver a empezar en la producción, y además consideran insuficiente la ayuda que envía el Estado nacional y provincia. “Es imposible que el Gobierno nacional y provincial puedan afrontar todos los daños. La ayuda les va a servir para seguir produciendo, pero no para salvar las pérdidas”, manifestó Vara.

Herramientas

En la mirada de cómo prevenir este tipo de fenómenos climáticos, que lamentablemente castigan muy seguido al sector agropecuario, el diputado y ex funcionario planteó la necesidad de trabajar en mejorar el sistema de manejo del fuego. Al respecto, comentó: “Cuando dicha área estuvo bajo la órbita del ministerio de Seguridad funcionó mejor que cuando depende del ministerio de Ambiente. Hay que mejorarlo al mismo, ya que no responde la autoridad de aplicación. No se están usando las nuevas tecnologías, falta profesionalismo y conocimiento. Hay que trabajar para prevenir este tipo de fenómenos y si ocurren actual de manera rápida”.

Por último, al referirse a un histórico reclamo del sector agropecuario de implementar una Ley a nivel nacional de seguro multirriesgo, Vara sostuvo que habrá que analizar con detenimiento cada una de las propuestas ya que los mismos tienen un alto costo de administración. Además, desde hace tiempo los productores vienen reclamando una ampliación del monto de la Ley de Emergencia Agropecuaria, que actualmente se encuentra en 500 millones de pesos, pero el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, pido al Jefe de Gabinete, Juan Manzur, elevar ese monto a 12.500 millones de pesos.

Te puede interesar
La advertencia de Trump: "Si Milei pierde las elecciones, no seremos generosos con la Argentina"

Trump: "Si Milei no gana, no vamos a perder el tiempo"

El Departamental
Política14 de octubre de 2025

“Si no gana, nos vamos”: Donald Trump condicionó la ayuda a Javier Milei y los mercados argentinos se desplomaron al instante. La ayuda económica estadounidense quedó condicionada al resultado electoral, y los mercados reaccionaron con fuertes caídas en bonos y acciones.

Ranking
pavimentacion-r13-4

Pavimentación de la Ruta Provincial N° 2: El sueño de toda una región del departamento

Carlos Lucero
Actualidad19 de octubre de 2025

Los representantes comunales de La Lucila, Ñanducita y Villa Saralegui hicieron entrega al Ing. Pablo Seghezzo de una nota formal solicitando la realización del estudio técnico para el futuro proyecto de pavimentación de la Ruta Provincial N°2. En el su alocución el Senador Felipe Michlig señaló que se comenzaría a elaborar un proyecto técnico, uno de los primeros pasos que luego culmina con el asfaltado de la importante vía de comunicación.

6267ef43-c5d3-4773-9499-d67c0ebdddb5

Se recordó el Día de la Lealtad en San Cristóbal

Carlos Lucero
Actualidad20 de octubre de 2025

A 80 años del 17 de octubre, la movilización masiva por la libertad de Perón que cambió el destino de Argentina. En nuestra ciudad también se reunió la militancia el pasado viernes en las instalaciones de un sindicato. En ese marco entrevistamos a la Sec General del Justicialismo local, Yolanda Acuña. Con sus palabras pone trazos de nostalgia de lo que fue su vida cruzada por el Peronismo, con momentos esplendorosos y con otros muy duros donde los fusilamientos, proscripciones y la pobreza fueron la moneda corriente para muchos compatriotas-

Recibí las últimas Noticias