


La provincia pide vacunarse contra la fiebre hemorrágica
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección Provincial de Epidemiología, enfatizó la importancia de vacunarse contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) a los mayores de 15 años que viven en zona endémica (en áreas en donde circula exclusivamente esa enfermedad), y apeló a que las personas que se curaron de la misma donen plasma, único tratamiento disponible y efectivo que salva vidas, en el 99 por ciento de los casos
Actualidad20 de junio de 2022
Por Ramiro Muñoz
Al respecto, la coordinadora de Epidemiología de la Zona Sur, Florencia Galatti, explicó que la “FHA es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de La Pampa, que puede afectar fundamentalmente a los trabajadores rurales. La produce el virus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la especie Calomys musculinus, o más conocidos como ‘laucha manchada’, ‘laucha del maíz’ o ‘ratón maicero’”.
“Se trata de una enfermedad viral grave, que puede llegar a tener hasta un 30 por ciento de letalidad. Al ser transmitida por un roedor silvestre, se trata de una zoonosis no erradicable, cuya zona crítica está comprendida entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa”, profundizó Galatti.
Y advirtió: “El único tratamiento para FHA que logró descender la letalidad del 30 al 1 es el plasma de convaleciente; es decir de quien tuvo la enfermedad y se curó, gracias a los anticuerpos presentes en ese componente de la sangre que, justamente, recibió de otro donante”.
La FHA se contrae por contacto directo con los roedores, con su orina o materia fecal, a través de la piel por pequeñas lastimaduras, o al inhalar el virus cuando estos fluidos o excretas del animal se aerosolizan.
También, un objeto contaminado llevado a la boca; o las hierbas contaminadas, llevadas por el viento, pueden entrar en contacto con la boca, ojos o nariz, y contagiar.
Se piden más donantes
En línea con lo anterior, la coordinadora de Epidemiología en la Zona Sur, Florencia Galatti, hizo “un llamado a la conciencia y solidaridad de las personas que se curaron de Fiebre Hemorrágica para que donen plasma”, fundamentalmente porque la población menor a 15 años no puede recibir la vacuna, llamada Candid #1.
“Del mismo modo en que ellos salvaron sus vidas gracias al plasma de donantes, pedimos que mediante una simple donación de sangre ayuden a salvarle la vida a otra persona. El plasma conserva anticuerpos contra la FHA toda la vida, pero de todos modos se analiza y se mide una vez obtenido en laboratorio para asegurar su efectividad. De modo tal que la persona puede ser donante habitual de plasma”, exhortó Galati.
Sucede que la cantidad de donantes disminuyó sensiblemente a través de los años, y el contexto de pandemia por COVID-19 dificultó aún más la tarea, por lo cual se hace imperiosa la búsqueda y mantenimiento de los contactos.
Casos pediátricos y urbanos
En otro orden, Florencia Galatti explicó que comenzaron a reportarse casos de Fiebre Hemorrágica Argentina en ambientes urbanos y periurbanos, como asimismo en niños o niñas que no pueden ser inmunizados mediante la vacunación.
“Hemos visto casos de personas con antecedente de viaje a zona endémica; o bien en ciudades como en Rosario, contagios en personas que están en contacto con trabajadores o transportistas rurales, como sucede en el mercado abastecedor de frutas, verduras y hortalizas”, describió la infectóloga.
Y advirtió: “Esto merece especial atención tanto en la población como en los equipos de salud, porque se corre un riesgo alto de no sospechar ni diagnosticar la enfermedad a tiempo”.
Signos de alerta
La FHA se presenta como un síndrome febril agudo, pero que hay aspectos diferenciales que pueden incrementar la sospecha.
“Si bien se presenta con fiebre, dolor de cabeza, retrocular, en las articulaciones, astenia, decaimiento, malestar general, puede aparecer sangrado de encías, o al orinar, o lesiones en la piel”, describió.
La importancia del diagnóstico oportuno es fundamental. Y la persona que consulta, como asimismo el médico o médica que la recibe, deben tener en cuenta si en los últimos 15 días previos:
Viajó a zona endémica
Vive o trabaja en zona rural endémica
Y, fundamentalmente, si en cualquiera de los dos casos anteriores, no recibió la vacuna Candid #1, incorporada en el calendario nacional obligatorio y gratuito, para la población que vive o trabaja en zona endémica.
“Luego del contagio, la enfermedad tiene un período de incubación de una o dos semanas (7 a 14 días), momento a partir del cual comienzan los síntomas. Desde el primer día (día 1) en que esos síntomas comenzaron, la persona debe recibir el plasma de convaleciente antes del octavo día (día 8) para que el tratamiento sea efectivo. De lo contrario, el desenlace puede ser fatal”, concluyó Florencia Galatti.


Confirman el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
El ajuste se basó en el índice de inflación informado por el Indec. Además, establecieron los valores mínimos y máximos para todas las prestaciones.

Fentanilo contaminado: Diputados Provinciales aprobaron una declaración de apoyo a las familias de las víctimas
Fue votada por legisladores de distintos bloques que también se comprometieron a sancionar una ley de salud que tenga en cuenta el caso para mejorar procesos de control y trazabilidad de medicamentos, así como también el acceso rápido e integral a las historias clínicas de los pacientes.

El Senado provincial brindó un emotivo reconocimiento a la Vicegobernadora Gisela Scaglia
El cuerpo expresó un emotivo reconocimiento a la vicegobernadora Gisela Scaglia por sus dos años en el cargo y el desafío que asumirá como diputada en el Congreso de la Nación los próximos días.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscara de arroz
Fue creado por científicos a partir de hongos y subproductos agropecuarios para crear materiales de embalaje 100% biodegradables. Componen el equipo docentes de FBCB-UNL, investigadores del CONICET y de FIQ-UNL.

El senador Michlig visitó la nueva sala de extracción de miel de la Cooperativa de Apicultores de Ambrosetti
El representante departamental resaltó "la gran inversión pública para potenciar la producción de miel en la región y generar más fuentes de trabajo".

Suben los casos de coqueluche y piden acelerar la vacunación en niños y embarazadas
El Ministerio de Salud confirmó 627 contagios en el país y señaló marcadas diferencias en las coberturas provinciales, sobre todo en los refuerzos pediátricos.

Mañana inauguran en Rafaela el hospital más moderno de la Argentina
La inversión en obras y equipamiento superó los 66.000 millones de pesos, y permitirá brindar servicios de alta complejidad. Será este viernes, a partir de las 18, en Bv. Lehmann 2800. En la inauguración se podrá acceder a los servicios de Santa Fe Acá, disfrutar de una feria de emprendedores y del grupo Música para Volar. El cierre estará a cargo de Jorge Rojas.

Dictaron la prisión preventiva a seis personas por venta de drogas en Suardi
Seis personas quedaron en prisión preventiva en el marco de una investigación por la venta de droga al menudeo en Suardi. La medida fue solicitada por la fiscal Hemilce Fissore e impuesta por el juez Juan Gabriel Peralta, en una audiencia que se desarrolló en los tribunales de San Cristóbal.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscara de arroz
Fue creado por científicos a partir de hongos y subproductos agropecuarios para crear materiales de embalaje 100% biodegradables. Componen el equipo docentes de FBCB-UNL, investigadores del CONICET y de FIQ-UNL.

Incautaron más de 500 dosis de éxtasis en un control vial en Angélica
Ocurrió en la intersección de las rutas nacionales 19 y 34, cuando un control de la Guardia Provincial detectó irregularidades en una camioneta Chevrolet Tracker blanca que circulaba por el corredor vial.


