¿Un día en la Tierra dura 24 horas?: científico explica cómo impacta que el núcleo gire cada vez más lento

El núcleo de la Tierra gira cada vez más lento y esto alarga la duración de los días. Por esto, en los últimos 51 años se añadieron 27 segundos. ¿Cómo se explica este fenómeno? ¿Qué va a pasar con el tiempo?

Actualidad28 de enero de 2023El DepartamentalEl Departamental
núcleo gire cada vez más lento

Los movimientos dinámicos de la Tierra, como los terremotos, generan variaciones en la velocidad de giro del planeta, lo que modifica a escalas muy pequeñas la duración de los días. Por esta razón, la Oficina Internacional de la Hora, suma o resta un segundo a los días cada determinada cantidad de años. Desde 1972, se añadieron al día un total de 27 segundos. Este sistema se conoce como el "segundo bisiesto" y se añaden en junio y diciembre.

La duración de los días de la Tierra se separan en el tiempo astronómico y el universal. Para coordinar estos dos, cada vez que la Tierra cambia la velocidad de giro sobre si misma, se calcula la diferencia con la longitud del día (de 24 horas) y se añade o resta un segundo bisiesto. Sin embargo, pese a que en medio siglo se añadieron casi 30 segundos, en la vida diaria esto es imperceptible. Sí se nota en determinados sistemas, como en los relojes de los GPS, que son fundamentales para garantizar que las posiciones sean lo más precisas posibles.

"La variación de la velocidad a la que gira la Tierra no tiene una regularidad. Es bastante variable en términos muy pequeños, pero varía muchas veces. A veces gira más rápido y, a veces gira más lento. Normalmente en el tiempo, la Tierra tiende a ralentizar su rotación. Cada vez gira más lentamente", dijo en AIRE el geólogo español y divulgador científico, Nahúm Méndez Chazarra.

 Si la velocidad de giro de la Tierra se acelerara, debería restarse un segundo bisiesto, algo que hasta ahora no ocurrió. "En el 2020, se pensó en introducir un segundo negativo, que el día tenga un segundo menos porque la Tierra normalmente suele tener grandes movimientos de masa, como un gran terremoto que mueve las placas tectónicas, o el movimiento de grandes sistemas atmosféricos que también pesan muchísimo. Pero es algo totalmente impredecible", señaló el experto.

Los movimientos que hay en la Tierra, pueden variar la duración de un día a escalas de milisegundos. Cada 1.000 milisegundos, se completa un segundo y es el que se añade o resta dependiendo lo que ocurrió con la velocidad de giro del planeta en determinada cantidad de tiempo.

 "El segundo bisiesto se calcula a posteriori, con la diferencia entre la longitud del día, de 24 horas, y lo que realmente ha durado, lo que ha tardado la Tierra en hacer un giro sobre sí misma", indicó Méndez Chazarra. "Sabemos cuándo añadir este segundo bisiesto cuando hemos medido que hay esa diferencia", dijo.

Pero la variación en la velocidad de rotación de la Tierra es impredecible, ya que el comportamiento del planeta es dinámico. Por esta razón, "desde la Oficina Internacional de la Hora están pensando en eliminar el segundo bisiesto para el año 2035 y se buscará otro sistema para sincronizar el tiempo astronómico con el universal", contó el especialista.

 Méndez Chazarra aclaró que la variación en la duración de las jornadas no supone un problema en el día a día, por lo que es una mera "curiosidad científica".

¿Qué es el segundo bisiesto?

Un segundo bisiesto es un ajuste de un segundo que se aplica cada determinada cantidad de años al tiempo universal, para adaptarlo a la diferencia que hay con la duración del tiempo astronómico.
El segundo bisiesto está definido por la variación en la velocidad de rotación del planeta.

¿Cuándo fue la última vez que se añadió un segundo al día?

El segundo bisiesto fue añadido en 27 ocasiones desde 1972, la mayoría de ellos en las noches del 31 de diciembre y del 30 de junio. La última vez ocurrió en el 2016.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-11-23 a las 20.15.32_b9853b22

El gobernador Pullaro en la Fiesta de la Confraternidad

Carlos Lucero
Actualidad23 de noviembre de 2025

El mandatario participó de una conferencia de prensa en el predio del aeroclub de Ceres acompañado por la Vice Gobernadora Gisella Scaglia. Fueron recibidos por el Senador Felipe Michlig, el Diputado Marcelo González y la Intendenta de Ceres Alejandra Dupouy. En tanto que en el escenario se prepara el grupo Sabroso para dar comienzo a la Fiesta en grande. Ya está cubierto gran parte del predio y se incrementa la llegada de público.

Ranking
1000354269

Investigación Coimas en ANDIS: chats revelan «asociación ilícita» y un video compromete a Spagnuolo

Carlos Lucero
Actualidad17 de noviembre de 2025

La causa por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad suma pruebas contundentes contra el exdirector Diego Spagnuolo. El fiscal Franco Picardi investiga una trama de pagos millonarios direccionados, mensajes sobre «cinco palos» en efectivo y las imágenes de cámaras de seguridad que muestran al funcionario entrando a la casa del empresario Miguel Ángel Calvete con una mochila al hombro.

Imagen de WhatsApp 2025-11-23 a las 20.15.32_b9853b22

El gobernador Pullaro en la Fiesta de la Confraternidad

Carlos Lucero
Actualidad23 de noviembre de 2025

El mandatario participó de una conferencia de prensa en el predio del aeroclub de Ceres acompañado por la Vice Gobernadora Gisella Scaglia. Fueron recibidos por el Senador Felipe Michlig, el Diputado Marcelo González y la Intendenta de Ceres Alejandra Dupouy. En tanto que en el escenario se prepara el grupo Sabroso para dar comienzo a la Fiesta en grande. Ya está cubierto gran parte del predio y se incrementa la llegada de público.

Recibí las últimas Noticias