
Como cada 2 de abril, se realizará la conmemoración por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El Centro de Ex Combatientes de la ciudad de San Cristóbal invita a la comunidad a participar de la vigilia.
El núcleo de la Tierra gira cada vez más lento y esto alarga la duración de los días. Por esto, en los últimos 51 años se añadieron 27 segundos. ¿Cómo se explica este fenómeno? ¿Qué va a pasar con el tiempo?
Actualidad 28 de enero de 2023Los movimientos dinámicos de la Tierra, como los terremotos, generan variaciones en la velocidad de giro del planeta, lo que modifica a escalas muy pequeñas la duración de los días. Por esta razón, la Oficina Internacional de la Hora, suma o resta un segundo a los días cada determinada cantidad de años. Desde 1972, se añadieron al día un total de 27 segundos. Este sistema se conoce como el "segundo bisiesto" y se añaden en junio y diciembre.
La duración de los días de la Tierra se separan en el tiempo astronómico y el universal. Para coordinar estos dos, cada vez que la Tierra cambia la velocidad de giro sobre si misma, se calcula la diferencia con la longitud del día (de 24 horas) y se añade o resta un segundo bisiesto. Sin embargo, pese a que en medio siglo se añadieron casi 30 segundos, en la vida diaria esto es imperceptible. Sí se nota en determinados sistemas, como en los relojes de los GPS, que son fundamentales para garantizar que las posiciones sean lo más precisas posibles.
"La variación de la velocidad a la que gira la Tierra no tiene una regularidad. Es bastante variable en términos muy pequeños, pero varía muchas veces. A veces gira más rápido y, a veces gira más lento. Normalmente en el tiempo, la Tierra tiende a ralentizar su rotación. Cada vez gira más lentamente", dijo en AIRE el geólogo español y divulgador científico, Nahúm Méndez Chazarra.
Si la velocidad de giro de la Tierra se acelerara, debería restarse un segundo bisiesto, algo que hasta ahora no ocurrió. "En el 2020, se pensó en introducir un segundo negativo, que el día tenga un segundo menos porque la Tierra normalmente suele tener grandes movimientos de masa, como un gran terremoto que mueve las placas tectónicas, o el movimiento de grandes sistemas atmosféricos que también pesan muchísimo. Pero es algo totalmente impredecible", señaló el experto.
Los movimientos que hay en la Tierra, pueden variar la duración de un día a escalas de milisegundos. Cada 1.000 milisegundos, se completa un segundo y es el que se añade o resta dependiendo lo que ocurrió con la velocidad de giro del planeta en determinada cantidad de tiempo.
"El segundo bisiesto se calcula a posteriori, con la diferencia entre la longitud del día, de 24 horas, y lo que realmente ha durado, lo que ha tardado la Tierra en hacer un giro sobre sí misma", indicó Méndez Chazarra. "Sabemos cuándo añadir este segundo bisiesto cuando hemos medido que hay esa diferencia", dijo.
Pero la variación en la velocidad de rotación de la Tierra es impredecible, ya que el comportamiento del planeta es dinámico. Por esta razón, "desde la Oficina Internacional de la Hora están pensando en eliminar el segundo bisiesto para el año 2035 y se buscará otro sistema para sincronizar el tiempo astronómico con el universal", contó el especialista.
Méndez Chazarra aclaró que la variación en la duración de las jornadas no supone un problema en el día a día, por lo que es una mera "curiosidad científica".
¿Qué es el segundo bisiesto?
Un segundo bisiesto es un ajuste de un segundo que se aplica cada determinada cantidad de años al tiempo universal, para adaptarlo a la diferencia que hay con la duración del tiempo astronómico.
El segundo bisiesto está definido por la variación en la velocidad de rotación del planeta.
¿Cuándo fue la última vez que se añadió un segundo al día?
El segundo bisiesto fue añadido en 27 ocasiones desde 1972, la mayoría de ellos en las noches del 31 de diciembre y del 30 de junio. La última vez ocurrió en el 2016.
Como cada 2 de abril, se realizará la conmemoración por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El Centro de Ex Combatientes de la ciudad de San Cristóbal invita a la comunidad a participar de la vigilia.
Este 24 de marzo, el acto se realizó en la Sala Bruno Torresi del Liceo Municipal, donde se abordó de distintos ángulos el golpe de estado cívico militar perpetrado el 24 de marzo de 1976. A pesar de una tarde lluviosa y un corte de luz, se llevó adelante la jornada de reflexión, con un salón repleto de vecinos.
Tras la paritaria de la semana pasada, el gobierno sostuvo que si aceptan la propuesta irán regularizando el pase a planta de los profesionales contratados.
El gobierno de la provincia participó de la segunda jornada taller para elaborar el Plan Director de los Recursos Hídricos y Red de Monitoreo Hidroambiental de la Región de los Bajos Submeridionales.
En el marco de la implementación de actas digitales se continúa con la entrega de equipamiento tecnológico para reducir los tiempos de labrado y juzgamiento de actas de infracción.
La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria de la ciudad de San Cristóbal informa que asesora gratuitamente a comercios, MicroPyMEs, PyMEs y Empresas del rubro Alimentos de la localidad. Además, brinda capacitacioones de manera online.
La medida fue tomada por el gremio municipal luego de que fracasara la Mesa Técnica constituida a los efectos de discutir el aumento de las asignaciones familiares y la situación en el IAPOS.
Según informes oficiales, hasta el momento se han reportado 406 casos de la enfermedad, cifra que nunca antes se había alcanzado en la ciudad. A pesar de que 222 personas han logrado superar su cuadro y han sido dadas de alta, 184 personas aún se encuentran afectadas por el virus en distintos barrios de la ciudad.
Este martes se llevó a cabo la asamblea general del Club San Lorenzo de Ambrosetti, en la que se eligió al nuevo presidente de la institución. Gaston Michlig resultó ser el candidato elegido por la mayoría de los 50 socios presentes.
Se trabajó con las comunidades preuniversitarias en torno a bullying, ciberacoso y acoso laboral. Coordinada por la ONG “Si nos reímos, nos reímos todxs”, participaron estudiantes, docentes, nodocentes y familiares de escuelas preuniversitarias de la Universidad Nacional del Litoral.
Se llevó adelante una reunión con presidente comunales, intendentes y equipos de salud para profundizar las políticas de abordaje territorial.
Como cada 2 de abril, se realizará la conmemoración por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El Centro de Ex Combatientes de la ciudad de San Cristóbal invita a la comunidad a participar de la vigilia.