A 8 años del Ni Una Menos se cometieron 2282 femicidios

El Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" difundió un informe con los datos de los femicidios en Argentina desde la marcha del 3 de junio del 2015 hasta la actualidad. "Necesitamos trabajar en la prevención con la efectiva implementación de la ley de

Actualidad03 de junio de 2023Por Ramiro MuñozPor Ramiro Muñoz
FxieOeyWYAEJbNe

El Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro, difundió este jueves, a días de que se cumplan 8 años de la primera marcha del Ni Una Menos, un informe con el número de víctimas fatales de violencia de género que hubo en Argentina desde entonces. 

Según el documento, desde el 3 de junio de 2015, fecha de la primera marcha del Ni Una Menos, hasta el al 28 de mayo de este año se produjeron 2282 femicidios vinculados de mujeres y niñas, 58 trans/travesticidios y 214 femicidios vinculados de varones adultos y niños. Además, hubo 2691 hijes que quedaron sin madre por estos crímenes, de los cuales el 61% son menores de edad.

Del total de femicidios, 121 corresponden a adolescentes de entre 13 y 17 años, un dato que fue especificado teniendo en cuenta el caso que marcó el comienzo de las marchas masivas: el femicidio de Chiara Páez, ocurrido el 10 de mayo de 2015 en la ciudad santafesina de Rufino.

"El femicidio de Chiara Páez, el 10 de mayo de 2015, dio origen a las marchas contra la violencia de género bajo la consigna: Ni Una Menos. A 8 años de este crimen realizamos un análisis sobre el rango etario al cual pertenecía Chiara y que consideramos merece una visibilización particular", señalaron desde el Observatorio.

Y agregaron: "Necesitamos trabajar en la prevención con la efectiva implementación de la ley de Educación Sexual Integral y de manera particular en las primeras relaciones ya que en muchos casos son la puerta de entrada de las violencias a través de lo que denominamos el 'Amor Romántico' que inicia en esa etapa de la vida".

Otras cifras del informe

De acuerdo con el relevamiento hecho por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", las cuatro provincias con mayor cantidad de femicidios y trans/travesticidios en ese periodo fueron Buenos Aires, con 808, Santa Fe, con 266, Córdoba, con 199, y Salta, con 122.

El documento también aporta datos sobre las personas que cometieron el crimen: el 61% de los femicidas eran pareja o ex pareja de las víctimas, el 6% tenían dictada una medida cautelar de prevención y el 5% eran agentes o ex agentes de fuerzas de Seguridad. Del total de femicidas, el 16% se suicidaron.

En el relevamiento se detectó, además, que el 15% de las víctimas habían realizado la denuncia, mientras que el 3% estaban embarazadas y el 11% tenían indicio de abuso sexual. 

Según las estadísticas relevadas por este observatorio, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda, ya que el 54% de las víctimas fueron asesinadas en su hogar y en vivienda compartida.

La principales causas de muerte, en tanto, fueron por disparos de arma de fuego (26%). y por puñaladas (21%).

En cuanto al porcentaje más alto de edad de las víctimas, el 32% tenían entre 19 y 30 años y el 34% entre 31 y 50 años.

"No pueden esperar"

Las mujeres, niñas y diversidades que se encuentran en situación de violencia "no pueden esperar", manifestó el Observatorio al difundir el informe. "Necesitan acompañamiento, asesoramiento profesional y recursos integrales para rearmar su proyecto de vida", agregó.

"Transitar un año de decisiones electorales nos compromete a buscar en cada propuesta política la perspectiva de género y las medidas que tiendan, tanto a disminuir como a proteger a personas víctimas de violencia sexista y a trabajar en la prevención de la misma a través del cumplimiento de las leyes y los programas vigentes", concluyó.

Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina

Este jueves, la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación difundió la actualización del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) correspondiente al 2022, año en el que se registraron 252 víctimas letales de violencia de género. La cifra de femicidios, detalló el documento, se mantuvo prácticamente igual al 2021 (251).

"Las víctimas directas de femicidio fueron 226 (219 mujeres cis y 7 mujeres trans/travestis), arrojando un promedio de 1 víctima directa cada 39 horas, y al menos 26 fueron femicidios vinculados (20 varones cis y 6 mujeres cis), con un promedio de 1 víctima de violencia letal cada 35 horas si se incluyen tanto víctimas directas como de femicidio vinculado", detalla el informe. 

Y agrega: "La evolución de la distribución de femicidios directos se mantuvo relativamente estable entre 2017 y 2019, con un leve descenso desde 2020 a 2022. En todo el período analizado (2017-2022), la caída fue del 10,3%". Si se focaliza desde el pico de casos en 2019, la reducción fue del 13,1% (34 víctimas directas menos).

La mayor cantidad de víctimas directas tenía entre 25 y 34 años al momento del hecho (58 casos), mientras que el promedio de edad fue de casi 41 años. "Se destaca que 14 víctimas directas eran niñas y adolescentes (menores de 18 años) y que 43 eran adultas mayores (60 años y más)", señala el documento.

Y agrega, sobre las características de las víctimas: "El 92% eran de nacionalidad argentina, mientras que el 8% eran extranjeras". Además, al menos 61 presentaban alguna "interseccionalidad" (27%): seis estaban embarazadas al momento de ocurrido el hecho, nueve se encontraban en situación de prostitución y cinco pertenecían a pueblos originarios. Además, al menos 33 estuvieron desaparecidas/extraviadas.

En tanto, se identificaron 234 hijas/os a cargo de las víctimas de femicidio, personas potenciales beneficiarias de la Ley N° 27.452 sobre Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes (RENNyA). 

En 4 de cada 10 vínculos había antecedentes de violencia de género

El RNFJA también da cuenta que las víctimas tenían "vínculo previo con el sujeto activo" en el 88% de los casos: 59% eran pareja, expareja o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; 13% eran familiares y 16% tenían otro tipo de vínculo. Entre quienes se conocían, el 42% convivía al momento del hecho. Solo el 5% eran desconocidos entre sí (sin vínculo previo) y del restante 7% no hay datos.

En casi 4 de cada 10 vínculos había antecedentes de violencia de género: al menos 38 víctimas directas de femicidio habían efectuado denuncias formales contra los "sujetos activos" (15% de los vínculos) y en al menos 58 vínculos (24%) se relevaron hechos previos de violencia de género que no habían sido denunciados formalmente. Además, se reportó que al menos 14 víctimas directas tenían medidas de protección vigentes y 7 tenían medidas de protección vencidas al momento del hecho. 

Según consta en el documento, "los sujetos activos incluidos en las causas judiciales de femicidio directo fueron 236 y su edad promedio fue de casi 40 años": al menos 18 pertenecían a fuerzas de seguridad, al menos 51 presentaban consumo problemático de sustancias, y al menos 23 tenían antecedentes psiquiátricos.

De las 220 causas judiciales de femicidio directo, el 76% ocurrieron en contexto de violencia doméstica (según Ley 26.485). Los medios empleados más utilizados fueron armas blancas (27%), la fuerza física (24%) y las armas de fuego (23%).

 

Te puede interesar
27909-dengue-taller

Suardi: actividades para prevenir el dengue

El Departamental
Actualidad06 de noviembre de 2025

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

2025-07-24NID_283624O_1

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

El Departamental
Actualidad06 de noviembre de 2025

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.

6fe5d852-a862-45b6-9ba9-fd3b0a6e4f21

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

El Departamental
Actualidad05 de noviembre de 2025

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad destacaron que el programa refuerza la transparencia y tiene como objetivo mantener la integridad, y detecta y previene el consumo de sustancias prohibidas.

Ranking
3abba89f7636e49ca4fe0b3fd6472b35

Elecciones en EE.UU.: Mamdani logra un triunfo histórico en Nueva York y los demócratas le asestan un triple golpe a Trump

Carlos Lucero
Actualidad05 de noviembre de 2025

En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en la gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.

mail

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

El Departamental
Mas Secciones - Salud05 de noviembre de 2025

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Recibí las últimas Noticias