Con el consumo de carne más bajo en 16 años, frigoríficos de Santa Fe evalúan recortar horas de producción

Definieron como "compleja" la realidad de los frigoríficos dedicados al mercado interno. El consumo en el primer trimestre del año fue el menor desde 2008.

Mas Secciones - Producción24 de abril de 2024El DepartamentalEl Departamental
frigorifico-carne-restricciones-exportar-jpg

Los frigoríficos de Santa Fe y del país están en jaque por la profunda caída de consumo de carne registrada en los últimos meses. La abrupta merma complica la dinámica de trabajo en las plantas que se dedican al mercado interno, por lo que aducen que se "está evaluando un recorte de horas en los turnos".

Lo que advirtieron desde el sector santafesino es que esta merma significativa en el consumo de carne y la consecuente menor producción está haciendo mella en las plantas frigoríficas principalmente abocadas al mercado interno. Lo que se está evaluando es la opción de recortar jornadas de los trabajadores en el corto plazo en caso de mantenerse esta dinámica.

alimentos-carne-cortejpg

Poco consumo de carne
El menor consumo se hace visible claramente en los números informados a nivel nacional. Según los datos de la Cámara de la industria y Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (Ciccra), en el primer trimestre del año el consumo aparente cayó 17,6% marcando así el peor registro de las últimas tres décadas. Además, en marzo el consumo per cápita se ubicó en apenas 42,6 kg por habitante por año, lo que marca un retroceso del 18,5% respecto al año previo.

Lo cierto es que hoy proyectar un repunte en el consumo de carne parece complicado de realizar porque para los próximos meses, dado los sucesivos incrementos de tarifas y que recortaría aún más el poder de compra de los consumidores.

Al mismo tiempo, se conoció que las exportaciones de carne vacuna en marzo aumentaron un 17%, en comparación con los registros de un año atrás. De acuerdo a los datos finales publicados por el Indec, las exportaciones de carne vacuna registraron en marzo un total de 79,18 mil toneladas equivalente res con hueso, inferiores a las 84,93 mil registradas en febrero, pero unas 11.300 más (+16,7%) que las exportadas en marzo de 2023.

Lo que manifestaron en base a los frigoríficos que exportan en Santa Fe es que si bien no tienen ningún tipo de regulación para vender su producto en el exterior como sucedía con el Gobierno anterior, remarcan que "no están con altos niveles de rentabilidad ya que el tipo de cambio quedó atrasado con costos de producción que van en aumento, un combo complejo para el mediano plazo".

Fuente: Uno Santa Fe.

Te puede interesar
Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-02 a las 20.20.49_a33f6fcc

El Socialismo amplió su representación territorial en Santa Fe

El Departamental
Política03 de julio de 2025

El triunfo de nuestros candidatos y candidatas en 4 ciudades y 31 comunas fue clave para lograr el 80% de apoyo que el Frente Unidos alcanzó en la provincia y que ratifica un fuerte acompañamiento al proyecto encabezado por el gobernador Pullaro”, evaluó el diputado provincial Joaquín Blanco, secretario general de la Junta Provincial del PS santafesino.

mail

Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo

El Departamental
Actualidad04 de julio de 2025

El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Recibí las últimas Noticias