"La economía, estúpido": Después de la derrota en Provincia de Bs AS, Morgan Stanley pide, devaluación y cepo

(The economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (padre). Los economistas más cercanos al Gobierno de LLA, presionan por una idea que, entienden, equilibraría la escena. La frase es "devaluación y cepo", para no estar corriendo atrás del dólar todo el tiempo. Es algo que, además, se desliza de maneras diferentes en muchos informes de la City, entre ellos la consultora 1816, PXQ y Equilibra. Milei entiende que eso es la tumba definitiva y no quiere ni oírlo.

09 de septiembre de 2025Carlos LuceroCarlos Lucero
037a
«La economía, estúpido» (the economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (padre), que lo llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos.

El Gobierno dice que la devaluación del lunes no se fue a precios. Los comercios dicen otra cosa. "Hoy no hay precios, hay que esperar unos días". expresaron grandes supermercados y proveedores de la construcción. Estiman que llegarán listas con aumentos de al menos el 3 por ciento. "El problema es que el mercado no aguanta más aumentos, nadie vende nada", concluyó un empresario. 

Además, los bancos de inversión, como el JP Morgan y el Morgan Stanley, también le piden al gobierno que lea los resultados electorales en tono económico. Morgan Stanley, de hecho, retiró su "postura favorable" sobre el país y cerró su recomendación de "comprar" bonos argentinos ante la nueva incertidumbre generada tras las elecciones bonaerenses. El banco reportó dudas sobre la capacidad de Argentina de salir a tomar crédito en los mercados mundiales. Por último, habló directamente de devaluar: consideró "razonable esperar una depreciación adicional de la moneda", posiblemente acercándose al techo de la banda cambiaria fijado en 1460 pesos.( LEANDRO RENAU). 

 Revista FORBES

El análisis de Wall Street: qué dicen los principales bancos y grupos financieros sobre la derrota de Milei
Esteban Monte

J.P. Morgan, Bank of Americas, Bradesco y BNP Paribas trazaron un duro panorama de cara a lo que viene, con impactos en el riesgo país y el tipo de cambio.

 

 BNP Paribas: señala que "el desempeño del gobierno en la elección local en la Provincia de Buenos Aires cayó por debajo incluso de las expectativas más pesimistas del mercado". Los analistas esperaban un revés de entre 5 y 8 puntos, pero la diferencia final duplicó ese escenario. Para el banco francés, el resultado "erosiona la credibilidad del marco cambiario, profundizará la estanflación  y elevará las expectativas de inflación".

A su vez BNP  recortó su proyección de crecimiento 2025 en 0,8 puntos, a 4%, y elevó su previsión de inflación de fin de año en 4 puntos porcentuales, hasta 34%, proyectando una inflación mensual promedio de 2,8% entre septiembre y diciembre.

BNP Paribas advierte que "defender el techo de la banda cambiaria elevaría el riesgo país, amplificaría las expectativas de depreciación y encarecería la tasa real". Para ellos, un eventual paso hacia un "dirty float" (flotación administrada sin techo explícito) será inevitable, antes o después de octubre.

"El éxito de la estabilización dependerá menos de octubre y más de redefinir la política cambiaria y monetaria. Cuanto más tarde el gobierno en introducir cambios, más difícil será preservar la credibilidad del ancla fiscal".

 

J.P. Morgan : "La magnitud de la derrota excedió las expectativas y señala una pendiente más empinada para el gobierno de Milei de cara a octubre". El reporte destaca que el oficialismo intentará redoblar su discurso anti-kirchnerista y ajustar su estrategia política, aunque reconoce que Axel Kicillof emerge fortalecido como líder opositor tras haber impulsado el desdoblamiento electoral. Advierte que la derrota instala una "prima de riesgo político prolongada". Calcula que, de persistir las actuales tasas reales (2,4% mensual), el costo de financiamiento podría aumentar hasta 0,4% del PBI hacia noviembre. Además, proyecta que el peso podría rozar los niveles de 1.495 pesos por dólar en octubre, obligando al BCRA a usar reservas líquidas —que estima en US$15.800 millones— para absorber pesos. 

"El resultado pone en duda la capacidad del gobierno de entregar un desenlace positivo en octubre y arriesga su agenda de reformas para la segunda mitad del mandato".

 

Bradesco BBI subraya el trasfondo social del resultado: "El voto refleja un claro cansancio social con el plan de gobierno actual", lo que marca un retorno del peronismo bajo el liderazgo del gobernador bonaerense y es aún más duro: "El riesgo país podría superar fácilmente los 1.000 puntos básicos, y las acciones argentinas caer entre 25% y 50%, hacia un nuevo piso de valuación equivalente al 3,5-5% del PBI". La entidad recalca que este escenario refleja la "pérdida del relato reformista" que había sostenido al mercado en los primeros meses de gestión.

Agrega que el oficialismo tendría en octubre un piso de 26,5% de votos a nivel nacional, lo que, incluso sumando al PRO, lo dejaría con apenas 35% de bancas en la Cámara Baja, insuficiente para alcanzar el tercio que permite bloquear vetos. "La oposición alcanzaría 42,8%, complicando la agenda legislativa en 2026", alertó.

 

Bank of America prevé un deterioro adicional de los activos: "Los precios de los bonos externos podrían corregir unos 5 puntos respecto al cierre del viernes, con riesgo de sobrerreacción si el mercado extrapola más de esta elección". La entidad anticipa además que el Banco Central permitirá que el peso se acerque al techo de la banda (ARS 1.490) y refuerce su intervención en los futuros de dólar.

La reacción oficial: autocrítica, pero continuidad económica
Tras conocerse los resultados, Milei reconoció el golpe político: "Analizaremos los resultados, corregiremos los errores políticos, pero mantendremos y reforzaremos el rumbo económico elegido en 2023". Ese rumbo incluye el equilibrio fiscal, la política monetaria contractiva y el esquema de bandas cambiarias.

En la misma línea, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró que "no habrá cambios en la política cambiaria, monetaria ni fiscal". Sin embargo, los analistas internacionales creen que esa decisión solo aumenta la fragilidad del esquema vigente. 

Más allá del corto plazo financiero, la elección bonaerense complica la gobernabilidad a futuro. 

La derrota en Buenos Aires no es un tropiezo aislado: es el primer gran test político de Milei y expuso tanto la fragilidad social de su proyecto como los límites financieros de su plan económico. Con los mercados en alerta y el peronismo revitalizado bajo el liderazgo de Kicillof, el camino hacia octubre se presenta empinado. 

 

 

 

Ranking
estudiantina-lanzamiento-1024x683

Avellaneda presentó la Estudiantina 2025

El Departamental
Actualidad08 de septiembre de 2025

El acto de apertura se llevará a cabo el 15 de septiembre, en el Club Atlético Tigre. La jornada contará con exhibiciones de escuelas de baile y una batalla de DJs.

Recibí las últimas Noticias