


Impacto social de las medidas de aislamiento
La Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad COVID-19 dio a conocer un informe de un relevamiento realizado en todo el país. Participaron docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.
Actualidad10 de mayo de 2020
Carlos Lucero
Un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (FHUC-UNL) formaron parte de un relevamiento sobre el impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, en el marco de la pandemia de Coronavirus. La iniciativa pertenece a la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Covid 19, conformada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Gabriel Kessler, coordinador de la comisión, comentó que desde el Gobierno “nos transmitieron la inquietud por contar, en forma rápida, con un panorama de las condiciones subjetivas y estructurales que permitieran implementar la medida en los sectores más vulnerables, así como prever los principales problemas que se generaban o se podrían generar por el aislamiento”.
El relevamiento se realizó del 23 al 25 de marzo, y fue movilizado por más de 800 académicos que recopilaron información de más de 3.000 referentes sociales de todo el país. En el caso de Santa Fe, el informe estuvo a cargo del Dr. Gabriel Obradovich, director del Departamento de Sociología de la FHUC-UNL.
Santa Fe y alrededores
Los docentes e investigadores de la FHUC-UNL se contactaron, de manera virtual, con 28 referentes barriales, miembros de ONG’s, de movimientos sociales, personal de seguridad, personal de la salud, referentes religiosos, y de comunidades indígenas, entre otros. Algunos de los consultados pertenecen a organizaciones que trabajan en varios barrios de la ciudad capital, pero otros se localizan en San Lorenzo, San Agustín II, Villa Hipódromo, Santo Domingo, Cabal, La Guardia, Vuelta del Paraguayo, Guadalupe, Alto Verde, Santa Rosa de Lima y Roma. Además, se contactaron con referentes de la comunidad de Arroyo Leyes (el informe provincial incluyó a Rosario y alrededores).
Sobre el grado de cumplimiento en la ciudad capital y alrededores, de los 28 reportes 16 consideran que la enorme mayoría acató la cuarentena; el resto que el acatamiento fue sólo parcial; y sólo 3 que mucha gente no acató la medida. El menor nivel de acatamiento se observó en barrios humildes de la ciudad de Santa Fe.
Sobres las principales dificultades para el acatamiento, se trabajó con un grupo social de pertenencia y área geográfica. En jóvenes y adolescentes se evidenciaron dificultades debido a consumos problemáticos. En las comunidades indígenas se observó hacinamiento y malas condiciones de la vivienda, falta de acceso a servicios básicos, particularmente agua corriente, dificultad para obtener insumos de higiene como jabón, lavandina y alcohol. Con relación a los y las trabajadoras informales de áreas urbanas integradas, donde la mayor parte de las ocupaciones son irregulares, precarias y sin un ingreso fijo, el trabajo para el ingreso diario se reporta como una dificultad para el cumplimiento de la cuarentena.
Comunicación, riesgo y servicios
Para el conjunto de la población en áreas urbanas integradas se observaron las siguientes dificultades: la falta de información y la subestimación del riesgo aparece como un problema para el cumplimiento de la cuarentena; falta de servicios adecuados para el aseo, particularmente agua corriente, y a las condiciones precarias de las viviendas para cumplir la cuarentena; ausencia de medidas de control para el acatamiento de la cuarentena.
En el relevamiento también se consultó sobre el grado de información sobre la epidemia y la prevención. La mayoría indica que la población está informada. Los principales medios por los cuales se informan son la televisión, redes sociales y whatsapp. Los que reportaron bajo grado de información, señalaron como principales motivos el analfabetismo y la falta de información en lengua QOM.
A los referentes también se los consultó sobre los problemas derivados del acatamiento total o parcial de la cuarentena. Allí se destacaron los aspectos socioeconómicos, debido a la paralización de la actividad económica de quienes viven de sus ingresos diarios; los problemas para la obtención de alimentos (con respecto a los comedores, se reportaron problemas en torno a la insuficiencia de suministros); diversos conflictos con las fuerzas de seguridad; aspectos referidos a elementos de higiene y salud: insuficiencia e incapacidad de compra; dificultades para el cuidado de adultos mayores con quienes no conviven.
Al ser consultados sobre los problemas percibidos de una eventual extensión de la cuarentena, los referentes remarcaron el temor a la profundización de los inconvenientes mencionados anteriormente.


Confirman el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
El ajuste se basó en el índice de inflación informado por el Indec. Además, establecieron los valores mínimos y máximos para todas las prestaciones.

Fentanilo contaminado: Diputados Provinciales aprobaron una declaración de apoyo a las familias de las víctimas
Fue votada por legisladores de distintos bloques que también se comprometieron a sancionar una ley de salud que tenga en cuenta el caso para mejorar procesos de control y trazabilidad de medicamentos, así como también el acceso rápido e integral a las historias clínicas de los pacientes.

El Senado provincial brindó un emotivo reconocimiento a la Vicegobernadora Gisela Scaglia
El cuerpo expresó un emotivo reconocimiento a la vicegobernadora Gisela Scaglia por sus dos años en el cargo y el desafío que asumirá como diputada en el Congreso de la Nación los próximos días.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscara de arroz
Fue creado por científicos a partir de hongos y subproductos agropecuarios para crear materiales de embalaje 100% biodegradables. Componen el equipo docentes de FBCB-UNL, investigadores del CONICET y de FIQ-UNL.

El senador Michlig visitó la nueva sala de extracción de miel de la Cooperativa de Apicultores de Ambrosetti
El representante departamental resaltó "la gran inversión pública para potenciar la producción de miel en la región y generar más fuentes de trabajo".

Suben los casos de coqueluche y piden acelerar la vacunación en niños y embarazadas
El Ministerio de Salud confirmó 627 contagios en el país y señaló marcadas diferencias en las coberturas provinciales, sobre todo en los refuerzos pediátricos.

Mañana inauguran en Rafaela el hospital más moderno de la Argentina
La inversión en obras y equipamiento superó los 66.000 millones de pesos, y permitirá brindar servicios de alta complejidad. Será este viernes, a partir de las 18, en Bv. Lehmann 2800. En la inauguración se podrá acceder a los servicios de Santa Fe Acá, disfrutar de una feria de emprendedores y del grupo Música para Volar. El cierre estará a cargo de Jorge Rojas.

Dictaron la prisión preventiva a seis personas por venta de drogas en Suardi
Seis personas quedaron en prisión preventiva en el marco de una investigación por la venta de droga al menudeo en Suardi. La medida fue solicitada por la fiscal Hemilce Fissore e impuesta por el juez Juan Gabriel Peralta, en una audiencia que se desarrolló en los tribunales de San Cristóbal.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscara de arroz
Fue creado por científicos a partir de hongos y subproductos agropecuarios para crear materiales de embalaje 100% biodegradables. Componen el equipo docentes de FBCB-UNL, investigadores del CONICET y de FIQ-UNL.

Incautaron más de 500 dosis de éxtasis en un control vial en Angélica
Ocurrió en la intersección de las rutas nacionales 19 y 34, cuando un control de la Guardia Provincial detectó irregularidades en una camioneta Chevrolet Tracker blanca que circulaba por el corredor vial.


