Con plasma de caballo desarrollan suero para tratar COVID-19

A partir de plasma sanguíneo de caballo, científicos argentinos han elaborado un suero con capacidades inmunes que podría servir para combatir el COVID-19. Según informó el periódico local La Nación, los resultados preliminares han sido positivos.

Actualidad30 de junio de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
Plasma equinos
Foto archivo.

Al ser puesta a prueba en experimentos in vitro, la sustancia ha mostrado una capacidad neutralizante entre 20 y 100 veces mayor en comparación a los fluidos obtenidos de pacientes recuperados de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

De momento, los investigadores se encuentran gestionando futuros ensayos clínicos en humanos. Para ello, requieren los permisos a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología Médica de Argentina.


Científicos desarrollan suero para enfrentar al COVID-19
Chokniti Khongchum/ Pexels
En total, se requerirá la colaboración de 250 voluntarios, a los que se les aplicará el suero para ver cómo reaccionan sus organismos y analizar si se logra la inmunidad contra el virus.

Para obtener el plasma, los expertos realizaron un proceso a través del cual se purificó la proteína recombinante (inmunógeno), que puede despertar la respuesta del cuerpo.


Posteriormente, el líquido fue inyectado en los equinos pertenecientes al Instituto Biológico Argentino. Pasados 30 días, se les extrajeron hasta cinco litros de plasma, en un proceso que es similar al que se utiliza en las donaciones de los pacientes recuperados de la infección por el nuevo coronavirus.

Con respecto a la situación sanitaria en Argentina, el Ministerio de Salud había informado al cierre de esta nota un total de 41,204 casos activos de la enfermedad, con una cifra de fallecidos cercana al millar de personas.

Te puede interesar
Gendarmeria

Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano

Carlos Lucero
Actualidad28 de octubre de 2025

Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.54.48 AM

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí

Carlos Lucero
Actualidad28 de octubre de 2025

La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.

elecciones

Elecciones en Santa Fe: arranca el escrutinio definitivo

El Departamental
Actualidad28 de octubre de 2025

La Justicia Electoral abrirá las urnas donde se registraron más votos impugnados para determinar si se trató de un error involuntario o una decisión consciente. Según las autoridades, el objetivo es que el nuevo sistema electoral se perfeccione de cara a los próximos comicios.

miryam-gorban-1

Miryam Gorban: hasta siempre, maestra

Carlos Lucero
Actualidad27 de octubre de 2025

Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

Ranking
miryam-gorban-1

Miryam Gorban: hasta siempre, maestra

Carlos Lucero
Actualidad27 de octubre de 2025

Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

Recibí las últimas Noticias