
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
El primer caso positivo de este virus, importado, se registró la semana pasada y se dio a conocer ayer en la ciudad por las autoridades del Hospital local, donde permanece internado el paciente bajo tratamiento sintomático. Hasta el momento no se han registrado casos de dengue autóctono.
Mas Secciones - Salud07 de febrero de 2020El primer caso de dengue positivo en nuestra ciudad fue confirmado este martes. Se trata de un suceso de dengue importado, ya que lo contrajo una joven de nacionalidad boliviana de unos 29 años que vive en Rafaela y que viajó hacia su país de origen a visitar a su familia. Cuando regresó, realizó una consulta médica por fiebre y al concretar el test por dengue, el mismo le dio resultado positivo. El paciente, de unos 29 años, está siendo tratado como corresponde y hasta las últimas horas no se ha tomado conocimiento de un nuevo caso.
En diálogo con el noticiero Somos Rafaela, de Cablevisión, Maria Elena Infeld, la infectóloga Sandra Copello afirmó que ""como todos los años, seguimos insistiendo en la lucha contra los mosquitos, porque hay que recordar que estamos en una situación regional de alarma, en donde Paraguay tiene casi el 80% de la población con casos de dengue. Hay brotes de dengue en Misiones también, por lo tanto hay que reforzar todo lo que respecta a la lucha contra el mosquito, evitar los reservorios de agua, descacharrizar todo, mantener los patios limpios y evitar todos los lugares donde puedan proliferar los mosquitos".
Sobre el caso positivo de dengue que se registró en las últimas horas en nuestro medio, Infeld comentó que "en Rafaela se ha registrado un caso positivo de dengue. Se trata de un caso importado que se dio la semana pasada y que se mantuvo aislado, se hizo controles febriles en la familia y se realizaron las fumigaciones correspondientes. Se trata de un paciente que vino de Bolivia, donde visitó a la familia y se investigó si en esa familia hubo algún otro caso febril y se pone en alerta al centro de salud que corresponde a ese barrio para detectar los posibles casos febriles que pueden llegar a presentarse en los días siguientes y se realiza las fumigaciones correspondientes de las manzanas correspondientes a ese domicilio. Igualmente, la persona tratada está bien, bajo tratamiento sintomático, y evoluciona favorablemente y más allá de esto, hasta el momento no se han registrado nuevos casos".
Sobre los síntomas que hay que tener en cuenta, la doctora destacó que "ante todo hay que estar atentos al cuadro de fiebre, dolores detrás de los ojos, dolores musculares. Hay algunos casos que pueden presentarse con nauseas, vómitos y dolor abdominal. Si hay algo de esto, hay que consultar inmediatamente con el médico correspondiente. Si está el antecedente al viaje, por supuesto hay que referirlo porque es de suma importancia porque hasta el día de hoy no tenemos casos de dengue autóctono. Este es un caso importando, ya que el antecedente del viaje es fundamental no solamente para el dengue, sino también para fiebre amarilla. Si bien mucha gente que viaja a Brasil, donde ya venimos de hace muchos años reforzando la indicación de la vacuna, todavía hay gente que viaja y no se vacuna. Por lo tanto, si vuelven de un viaje y se empieza con un cuadro febril, consultar al médico enseguida. Recordemos que la indicación en este momento para toda persona que viaja es no solamente fiebre amarilla, sino también controlar el carnet de vacunación antisarampionosa o adulto menor de 50 años tiene que tener dos dosis de vacuna antisarampionosa colocadas".
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.
La maratón organizada por el Rotary Club de Ceres y el gobierno municipal se realizará el domingo 5 de octubre, en homenaje a Rito Suárez.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.